Guaguancó triste: un canto a la esperanza

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70?

Audioslave en Cuba: la historia

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo estadounidense de ska y reggae Fabulous Titans en 1981

Ely Besalel: el genio de las carátulas

El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas

El origen del mototaxismo en Barranquilla

Ante una constante economía informal y paralela en Colombia, el mototaxismo surgió como un medio ilegal pero legítimo para solventar la carencia de transporte

Sor Magaly: la monja rojiblanca

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados

Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

Adiós a las partes



Este portazo no maquilla un hasta luego, se va para no volver la que fue el acceso a mi morada , construida a principios del siglo pasado y que le permitió el ingreso a distinguidos invitados, desde vagabundos sedientos hasta generosos comerciantes de la provincia. 

Basta con prolongar la agonía de una hoja de madera teca olivo que resistió a la jauría de la humedad, a las lluvias voraces del trópico y al abandono de sus distintos herederos.
Ni el círculo cromático de Goethe podrá darle el brillo, luz, contraste y textura que tuvo durante sus años maravillosos.

Preocupa el futuro de sus partes y aún más, cuando en estos tiempos lo sintético absorbe a lo natural sin darnos cuenta.


Su picaporte dorado traído de Galicia que tenía el imán para atraer la prosperidad a un hogar y luego se oxidó, dejó de girar desde aquella vez que el último retoño abandonó el hogar.

La cerradura va a tener un descanso eterno en el cementerio de la chatarra; si tiene mejor suerte, seguirá viva en el rincón de la estantería de un herrero noctámbulo que busca iluminar su creatividad bajo la luz de la Luna.

Los largueros y el dintel que formaron un pórtico, y sirvieron como sitio seguro a las personas que se resguardaban cuando ocurrían temblores, seguirán fungiendo como protectores en otro lugar. Quizás reforzarán el techo de una vivienda en construcción a cargo de un albañil austero.


El reloj se detuvo para ella desde hace mucho tiempo y su inevitable destino sería el cuarto de San Alejo. Sin embargo, decidimos que era preferible verla separada de sus partes para que sufriera una transformación digna, y no una muerte a manos de esa plaga infernal llamada comején.

Hasta siempre, puerta.

El ruido de las hojas blancas en el ocaso




Naces, creces, te reproduces y mueres; una obviedad biológica repetida a lo largo de la humanidad que a ratos parece una dictadura más social que natural. Infancia, juventud y vejez, las tres etapas en las que se desenvuelve el ser humano durante el suspiro de su existencia. Los sorbos de cada una dejan huellas que más tarde mutan a nostalgia. A medida que los años llegan, las virtudes sensatas y otros temores no se acercan como la tortuga de Esopo a la meta. Las tareas que eran cotidianas o frecuentes se hacen cada vez menos por diversos motivos y el cuerpo expresa lo que en los mozos tiempos calló. La vejez, es la última escena antes de bajar el telón e irse a las bambalinas del descanso eterno.

No obstante, vale la pena interrogarse: ¿Qué es la vejez? ¿Por qué se teme? ¿Por qué otros quieren llegar a ella? ¿Cuándo usted cree que se sentirá viejo?

Las miradas a la vejez

El arte como vehículo de la representación humana a través de los sentidos nos explica de múltiples formas cómo es la vejez y sus polivalentes situaciones acompañadas de pros y contras.

Para el sociólogo argentino José Ingenieros, en su ensayo El Hombre Mediocre, la vejez es: “cuando el cuerpo se niega a servir todas nuestras intenciones y deseos, o cuando éstos son medidos en previsión de fracasos posibles, podemos afirmar que ha comenzado la vejez”. Asimismo, asegura que las canas son un mensaje triste de la naturaleza que nos advierte la proximidad del crepúsculo.

Por otro lado, en la ficción, el escritor colombiano Fernando Vallejo en su obra literaria El Don de la Vida afirma que las necesidades de los viejos tienen imperativos categóricos de Immanuel Kant y por antonomasia, ellos deben ser considerados un tesoro; aunque también asegura que “la finalidad de la vida es un experimento fallido en la materia”.

En la música, canciones como El Viejo de la banda argentina Pappo’s Blues expresan una cruda pero reconfortante verdad sobre llegar a la vejez y sus implicaciones físicas desde esa mirada íntima que lucha contra Cronos bajo la frase: “trataré de hacer las cosas a su tiempo o sino no le daré importancia al cuerpo”.

Mr. Quincy Magoo.


En el cine, el dibujo animado Mr. Quincy Magoo nos cuenta cómo una exagerada miopía arropada por una inmensa fortuna equivalente a su malhumor disfrazado con una retahíla de chascarrillos, puede ser un bálsamo de alegría al momento de llegar a la antítesis de la aurora existencial.


En la pintura, la obra American Gothic Farmer de Grant Wood retrata a dos viejos granjeros durante la Gran Depresión del Siglo XX.  Allí, Wood se burla de los convencionalismos restrictivos a la vida de los habitantes rurales en el estado de Iowa (EE.UU) y decide usar a dos hermanos no modelos para representarlos a través de una pareja de ancianos con miradas perdidas que desnudan su infelicidad.  

Modelos para la pintura American Gothic Farmer de Grant Wood
¿Por qué viejos y no jóvenes? Pues éstos dos plantean, según la revista Legomenon, “una mirada a las expresiones lúgubres y sin sentido del humor en los rostros de las modelos, sugiere sus verdaderos sentimientos sobre sus vidas y su entorno”. Ser viejo es ver de una forma disminuida al sofoco cotidiano pero mirar con realidad aumentada a la soledad.

En ese sentido, vale también cuestionarse: ¿usted cómo ha afrontado la vejez?; y en caso que sea un joven como yo, preguntarse: ¿cómo me estoy proyectando para llegar a esa inevitable etapa?

Soy viejo, luego ¿existo?

Ingenieros afirmaba que en la vejez se genera la bancarrota del ingenio y el adulto mayor se inferioriza, es decir, vuelve poco a poco a su mentalidad infantil, conservando las adquisiciones más antiguas de su personalidad. Por tal razón, es menester como individuo no mirar como un mueble antiguo o adorno en desuso a un adulto mayor que pertenezca al seno familiar o vecindario, aunque es respetable si se toma una decisión adversa a la sugerida.

Foto: vidaysaludeneladultomayor.blogspot.com
¿Cuándo fue la última vez que conversó con alguien mayor? ¿Se ha interesado por escuchar los relatos de su longeva vida? ¿Ha recopilado en su memoria los hitos que esa persona repite una y otra vez creyendo que su interlocutor nunca los ha escuchado? Sí ha hecho esas cosas, le ha dado el valor que se merece a una persona que abandonó el afán de la rutina y ahora, aparentemente, descansa.

En los viejos se encuentran datos que no se plasman en las enciclopedias; en los viejos se encuentra el placer de escuchar música de vieja data acompañada de anécdotas con chasquidos de vinilo; en los viejos se encuentra la serenidad y sabiduría que una juventud obnubilada no halla pero que soberbiamente desecha; en los viejos se encuentra el relato de los amores antiguos que hoy se podrían considerar una mera utopía; en los viejos se encuentra el reflejo de lo que queremos y no queremos ser cuando lleguemos a la escena del reposo mientras esperamos la inevitable visita de la ultimadora que nos mandará al barrio de los acostados.


Actualmente, tengo cuatro adultos mayores en mi morada y frecuentemente les hago ejercicios de memoria pidiéndole recordar eventos trascendentales del mundo y cómo lo vivieron, desde El Bogotazo hasta nuestros días. Soy alguien afortunado por despertarme y despedir el día escuchando goces sabias y recorridas. Recuerden que las lagrimas solo pueden mojar el cajón y no pueden recuperar el tiempo perdido. Hagan el ejercicio con ellos y miren los resultados, no se arrepentirán. 

La vejez, cuanto vales.





REFERENCIAS

Ingenieros, José. El Hombre Mediocre. Argentina

Vallejo, Fernando. El Don de la Vida. Colombia

Significado gótico americano: Grant Wood Painting Interpretación y análisis
http://legomenon.com/american-gothic-meaning-grant-wood-painting.html

Nación Revelada: nuestra memoria es ahora




Esta fototeca virtual pretende aportar a la construcción colectiva de la memoria en Colombia a través de imágenes con vieja data.

Como navegante cotidiano de un océano de bits llamado internet, cierto día que quisiera recordar me generó curiosidad tropezarme con un sitio web sugerido que contaba historias a partir de registros gráficos que tomaron décadas atrás fotógrafos aficionades y profesionales desde las principales capitales y lugares recónditos en el país del Sagrado Corazón de Jesús. 

Por tal razón, me di a la tarea de investigar sobre el nuevo descubrimiento que me generó entusiasmo y admiración, ya que esta iniciativa pretende resaltar nuestra cultura popular.

Indagando encontré que la génesis resultó gracias a un ejercicio didáctico de la organización Camino junto a la Biblioteca Nacional que se realizó hace algunos años atrás con la ciudadanía, cuyo fin consistía en recopilar fotografías de los álbumes familiares de los colombianos y extranjeros residentes en el país, para así preparar los primeros cimientos de uno de los más importantes bancos de imágenes con acceso gratuito llamado Nación Revelada

Vista del sitio web Nacion Revelada
Este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Cultura de Colombia. 

No obstante, vale la pena plantearse una serie de interrogantes que ayuden a comprender la trascendencia de esta iniciativa digital.

La imagen como mito y relato

Ahora, ¿por qué es importante la construcción colectiva de la memoria?, ¿Cuáles son los objetivos específicos?, ¿Cobrará importancia esta nueva fototeca en nuestro entorno?; vale la pena resaltar que detrás de cada registro sonoro o visual, existen historias que ayudan a cimentar la identidad de una nación o cultura. Estos relatos fungen como vehículos para enaltecer el legado que dejó un personaje, lugar o expresión folclórica gestada en un territorio a través del tiempo.  

“Toda imagen, como instantánea de la realidad, arrastra y contiene un mito, es decir, encierra una historia que adquiere proporciones épicas, mágicas y fabulescas, representativas para una nación o cultura, alimentada, principalmente por el tiempo y por la distorsión en la transmisión generacional”, señala Giuliano Seni en el libro Análisis Integral de la Imagen Audiovisual (2006).

Lista de fotografías en el sitio web, con su respectivo año, lugar e historia. 


Teniendo en cuenta lo anterior, lo que busca NaciónRevelada es usar a las fotografías como espejos para contar quiénes somos, de dónde venimos y cuál podría ser nuestro devenir como nación. Pensar nuestra nación a través de una comprensión hermenéutica. 

Asimismo, Seni señala que “los mitos no son eternos ni absolutos. Quedan atados a una época, y por consiguiente, a unas motivaciones sociales, ideológicas, culturales, políticas y económicas muy particulares” (2006). Es decir, a manera unipersonal, la nueva generación de colombianos tienen desde su mirada, la posibilidad de contar historias con estas antiguas piezas gráficas; también realizar ejercicios como repasar la historia de su entorno a través de lugares que hoy no existen o se transformaron gracias a la metamorfosis urbana; tener una mirada pragmática de su nación desde las distintas épocas; y porque no, ejercer un revisionismo histórico de los hechos que ayuden a replantear paradigmas actuales y así lograr una mejor praxis con nuestra identidad y territorio. 

Por otro lado, les sirve a los adultos contemporáneos y mayores para realizar metonimia mediante un examen de conciencia a través de la razón como instrumento empírico para observar, analizar, clasificar, categorizar, interpretar, concluir y significación de cada fotografía. (Seni, 2006). 

El autor X

“El fotógrafo no puede ser un espectador pasivo, no puede ser realmente lúcido si no está implicado en el acontecimiento”, decía el célebre fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson.

De los aspectos interesantes de la fototeca Nación Revelada es la búsqueda del autor intelectual de cada pieza que está legítima o legalmente  registrada o reconocida como anónima.

El fotográfo Henri Cartier - Bresson. Foto: Che Monsieur

Más allá de cumplir un requisito jurídico como respetar el derecho autor contemplado en la Carta Magna, abarcando lo moral y/o patrimonial de un registro gráfico o sonoro, vale la pena resaltar que se busca homenajear a aquellos quienes a través de soportes de capturas gráficas, se dieron a la humilde tarea de registrar la cotidianidad de nuestros principales y olvidados lugares de la patria donde primero llegó un rollo fotográfico que las instituciones.

En la sitio web: https://www.nacionrevelada.com/, aparecen distribuidas las fotos desde las más reciente hasta la más antigua colgada y con orden anual no lineal, también tiene una alta calidad en la resolución y debajo se puede leer la historia de la respectiva foto. De igual forma cuenta con atajos metadata (etiquetas) que simplifican la búsqueda sobre un determinado tema, lugar o personaje.

Buen viento y buena mar para este proyecto con acceso gratuito que nos confronta con el pasado para plantearnos interrogantes hacia al futuro.

REFERENCIAS

Cultura Fotográfica. Las 100 mejores frases de fotógrafos. https://culturafotografica.es/mejores-frases-fotografos/

Seni, Giuliano. Análisis Integral de la Imagen Audiovisual. Editorial Antillas. 2006. Pág. 29

Una ventanilla al pensamiento


Las veces que he tenido un problema – como todo ser humano – he buscado refugio donde mi voz interior ya sea de culpa, rabia, desesperación o tristeza se alcé en tono alto, para canalizar así las emociones que la misma ha generado en mi alma.

Y es que la rutina diaria, afecta tanto a los seres humanos al punto de colapsar emocionalmente y sumergirse en mundos menos convenientes como el alcohol o las drogas, que calman un poquito la ansiedad, pero que catapulta al ser humano a un infierno sin salida, donde pocos encuentran un retorno.

Guerras, violaciones, robos, corrupción política, detrimento de la familia, el desempleo, el alto costo de la vida, entre otros siempre han afectado a la sociedad contemporánea, que vive en medio del estrés y demencia sistemática cada vez más elocuente.
Sin embargo, pocos encontramos dentro de esa rutina canibalesca, mundos surrealistas que cobran vida en nuestro diario vivir, pasajes donde pensar y reflexionar se ventilan, con pensamientos negativos y positivos, que van y vuelven, como si se tratara de un bumerán que se esparce en nuestra contaminada atmosfera, que retorna ya sea con nuevas ideas o con pesimismo exacerbado.

 Vive en un vehículo que transita en la ciudad de la furia, aquella que geográficamente tiene selvas de cemento y desérticas calles, donde perro come perro y a veces por un puñado de plata, te matan. Aquel mundo llamado ventanilla, que nutre la caldera humana de respiración con oxígeno.

Vehículo, que brota llamarada contaminante para la atmosfera en nuestro diario vivir, donde civiles se acomodan como sardinas humanas en aquella lata de cuatro ruedas, donde hasta una mosca, ocupa espacio y debe correrse hacia atrás.

Bus, es su nombre. Y su guía, el chofer que conduce a kilómetros por segundo y siempre trata de explotar el mínimo espacio de dicho vehículo y reducir tiempo en su recorrido. Analizando por su retrovisor y reclamando exasperadamente acomodarse a los pasajeros. Un total tetris humano. Los pasajeros, en ese hostil y caldeado medio de transporte, germinan pensamientos y emociones que expresan desde esperanza por ser un día nuevo, hasta incertidumbre por no saber que puede suceder cuando se llegué al lugar citado por cada uno.

Soy consciente que estando de pie, nuestra mente sólo quiere calmarse y tomar asiento muchas veces, para escapar de la paranoia social que se vive en el espacio reducido de un bus. Sin tener en cuenta prioridades como personas discapacitadas, de la tercera edad o mujeres en estado de embarazo. Algunos cometen, esas aberraciones de no ofrecer el puesto a esas personas. Luego de esto, si el puesto queda libre, ocurre entonces algo interesante. Mirar fijamente el transcurrir del bus a través de la ventanilla. No importa sí, es dentro de la ciudad, intermunicipal o si tiene otro recorrido distinto.

La ventanilla nos hace sumergir en un mundo de pensamientos y reflexiones, sin necesidad de confesarse ante un cura o desahogarse como un amigo. Muchas veces, nos sirve de antesala a ello. Recordamos viejas andanzas, por las calles donde va transitando el bus, pensamos acerca de las posibilidades que puede acarrear un inconveniente y si no tiene inconvenientes, nos lo imaginamos. Reflexionamos acerca de los errores ó ‘metidas de pata’, las peleas con familiares y amigos. O a veces simplemente, navegamos en ese mar, por sólo querer escapar de la rutina, sea a través de audífonos o mirando a perfectos desconocidos que caminan en aquellas convulsionadas o desérticas, quienes también al igual que nosotros, buscamos escapar de la rutina diaria y explorar esa cotidianidad que parece salvaje, pero que tiene su lado humano y exótico.

La ventanilla, una purificadora a nuestros problemas, y un confesionario mental a nuestros errores y esperanzas humanas, que nos hacen crecer o decrecer como seres vivos, en la única, contaminada y bella nave espacial llamada tierra. 

La radiodifusión en Colombia y su trascendencia social






El impacto que ha tenido la radiodifusión en Colombia ha sido categórico para el desarrollo sociológico del país, pues esta ha influido tanto que ha jugado un papel importante y ha estado presente en los hechos trascendentales del pasado siglo XX.

La radio en Colombia

Soldados en La Guerra de los Mil Dias
Colombia al terminar el siglo XIX experimento cambios sociológicos profundos; factores como la Guerra de los Mil Días, la separación de panamá, el analfabetismo, la ‘mula’ como medio de transporte, el planteamiento del esquema social urbano u otros factores, atascaron el desarrollo social del país.
La modernización del estado colombiano llegaría en el siglo XX y el país viviría nuevamente intensos y prolongados conflictos violentos. A pesar de esto, el país registro importantes índices de crecimiento económico y su democracia tuvo mayor continuidad que la de otros países suramericanos.
En el periodo comprendido entre la perdida de panamá y la depresión de la economía mundial (1930), el país se consolida y logra una estabilidad económica.
Miguel Abadía Mendez

Cuando la a radiodifusión ingresa a nuestro país,  fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora en Colombia, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora comercial de Colombia, la instalaciones necesaria para mejorar las comunicaciones había sido situada, en el año de 1923, por la empresa Marconi Wireless Co. Única empresa en el país que llevó a cabo esta tarea.

La evolución de la radio en Colombia


La radio empieza a destacarse paulatinamente como el único medio masivo de comunicación entre los colombianos, donde las familias se reunían en horas especificas entorno al receptor de radio, el cual informaba, formaba y entretenía a la sociedad de en esa entonces.
La radio colombiana tiene entonces su primera gran hazaña informativa en el año 1935, cuando la caída de un avión de Scadta en el aeropuerto de Medellín, donde mueren el cantante de tango argentino Carlos Gardel, conocido mundialmente como el ‘zarzal’ criollo. El país nuevamente vive otra etapa de violencia, esta vez la sangrienta guerra entre los  partidos tradicionales del país, el conservador y el liberal en la década de los 30’, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley, sin duda alguna la sociedad se ve represiva y hostigada gracias a este hecho.
Años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente guerra, lo que hizo que la sociedad latinoamericana entendiese el gran poder que tenía la radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la contienda.
Jorge Eliecer Gaitán

La radio colombiana cuando ocurrió 'El Bogotazo'


Otro suceso significativo para que la radio colombiana tuviese impacto total entre las masas colombianas, fue la transmisión de discursos y consecuente muerte del caudillo liberal
Jorge Eliecer Gaitán, lo cual desata el 9 de abril de 1948, una ola de violencia en las principales ciudades del país. Este hecho, posteriormente origina el famoso Bogotazo, y además un nuevo formato radial, el radio – reportaje ó radio – periodismo.
A finales de la década de los 40’, surgen las cadenas radiales culturales y paralelamente se originan las cadenas radiales como Caracol, RCN y Todelar, unas alternativas de la radiodifusión para la ciudadanía colombiana.
Surgen fenómenos sociológicos, comienza la Guerra Fría, periodo bipolar y armamentístico entre las naciones de EE.UU y la desaparecida URSS, la Guerra de Corea, causo impacto la sociedad colombiana, pues nuestro país envío un batallón de guerra en respuesta a un llamado de las Naciones Unidas, consecuentemente se informaba del avance patriota en tierras orientales.
Logo de Chile 62'

Inicios de la radio deportiva en Colombia


En deportes con el inicio del futbol profesional colombiano y en el ciclismo
La Vuelta Colombia, se convirtió en una  manifestación de multitudinario recibimiento y ganándose infinitos seguidores en las regiones colombianas las cuales recorrían, cambiando el formato radial tradicional al deportivo. El mundial de Chile 62, marco otro hito para el deporte colombiano, la transmisión del partido Colombia vs URSS, el resultado final fue 4-4, por medio de un empate heroico y que trascendió a otras generaciones como el hecho deportivo y sociológico mas significativo de la década para nuestro país. 

 En los 80’, numerosos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se presumía que eran géneros más aptos para la televisión. Podemos concluir que, con el auge de los nuevos medios como la televisión digital y el internet, la radiodifusión en Colombia sigue trabajando para renovar su calidad e impacto en la sociedad. 

Las emisoras y cadenas transmiten música,  deportes,  charlas radiofónicas, programas culturales y noticias. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero sobre todo, el más alerta e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que acopia a donde otros no, por algo lo sigo reiterando como el medio de comunicación masivo de las masas.

Descubrimiento de un nuevo universo narrativo

La entrada del día de hoy esta dedicada al tema de las estructuras narrativas y dramáticas que tienen los relatos como tal.
Platón
Hace una semana asistí a una videoconferencia, que se titulaba La historia fragmentada. El conferencista era un profesor de la facultad de medios de comunicación de una importante y reconocida universidad de Argentina. Sus planteamientos dentro de la temática que abarcó fueron los siguientes:
Empecemos con la conclusión de que nunca se cuentan historias completas, sin embargo el final solo existe en la ficción, puesto que la muerte no es el indicio de una final. Por consiguiente las personas que fallecen no logran un descanso eterno, sino una nueva etapa de su existencia.
El relato es inherente a todas las culturas humanas, muestra de ello es la capacidad de las culturas antiguas de relatar. En la antigüedad, el relato se transmitía de persona en persona. Platón decía “las palabras se las lleva el viento”. El relato es la facultad del hombre para contar. Sin embargo, el redefinió este concepto en una frase: “(…) las historias no viven fuera de nosotros, solo somos un fragmento de la historia (…)” y agregó “una historia sin fragmentos no sería contada”. Esto sin duda puso a reflexionar a muchos de mis compañeros presentes en dicha conferencia y estoy seguro que en muchos marcó un nuevo rumbo en su universo narrativo.
También relacionó la imagen del espejo en la estructura narrativa, planteaba que esto se relaciona porque se rompe, se fragmenta y trata de unir pedazos. Con esto quería decir que muchas historias o relatos comienzan con el final, u otras tienden a deducir su final mostrando el comienzo. Con esto agregó que: “(…) toda historia que escuchamos tiene introducción, desarrollo y aspecto dramático y por ultimo una resolución final. Sin embargo no necesariamente tienen que estar en orden (…)

Vladimir Propp

Planteó un innovador concepto de conflicto, lo redefinió como el suceso donde dos poderes colisionan o chocan, y clasificó al conflicto en conflicto conmigo mismo, con otro, con otros, natural y sobrenatural. También concluyó que sin protagonista no hay relato. Algo lógico y sin supersticiones.
Citó a Vladimir Propp, escritor y poeta ruso, que planteaba que: “en los relatos siempre hay un protagonista o sujeto de la acción. Al igual que en toda historia existe un antagonista”.
Retornando al conferencista argentino, entre sus tantos planteamientos, me llamo tanto la atención cuando afirmó que la metáfora es universal y conecta y crea ‘puentes’ simbólicos. Esto como tal nos permitiría elaborar un mundo más ambiguo.  La interpretación de la misma será divergente. Sin embargo apunta siempre a lo sensible y a los estados anímicos y físicos. Estos tienen que estar interrelacionados. Además agregó que no existe obra ni autor universal, puesto que el contexto geográfico lo impide como tal.
Me llamo poderosamente la atención su conclusión final, puesto que sugirió la poesía y la lectura como fuentes de inspiración, ya que la primera tiene la síntesis y la metáfora que el cine necesita. De allí nace la inspiración. Además permite ser agente modificador de la cultura en que nos encontramos, lo que si será utópico es en querer cambiar el mundo. Pero lo importante es que si se puede aportar para mejorarlo.
Luego de esto, se me vino a la cabeza todas esas frases que les escribí anteriormente se me vinieron a la mente y pensé: “el relato es parte de la humanidad, sin humanidad no habría relato y sin relato no existiría la humanidad, somos un segmento de ambas. Gracias por leer esta entrada.

Las telenovelas: un producto intangible de Latinoamérica para el mundo


Este blog está dedicado a las telenovelas, que han cobrado importancia en el mundo, y por consiguiente han puesto a Latinoamérica como centro de ello en la sociedad contemporánea y que ha trastocado generación tras generación. Si los anglosajones tienen el rock, nosotros tenemos este género de ficción.

Historia de las telenovelas en América Latina

Hablar de telenovelas, es simplemente identificar la divergente idiosincrasia latina. Las telenovelas son parte de nuestra cultura, es nuestro producto intangible en la humanidad, como lo explica Jesús Martín Barbero en sus estudios sobre el melodrama y las mediaciones de un texto y sus lecturas, que abrieron percepciones distintas que tenia el resto del mundo hacia la telenovela.
Según Nora Mazzioti en su libro Telenovela, industria y practicas sociales, afirma que “La telenovela es el género más importante de ficción de Latinoamérica que lleva más de medio siglo, en el que expone el melodrama televisivo manifestando emociones, pasiones, afectos etc. Se ha hecho cargo de los sueños, fantasías, su alcance es inmenso, pasando por todas las clases sociales; día tras día, durante meses, mientras se desarrolla la trama”. Lo que significa que a mediados del siglo XX Latinoamérica vive la aparición de la televisión, como medio masivo de comunicación reemplazando a la radio; el surgimiento del video – tape da nacimiento a la telenovela como tal.
La telenovela establece conexión con las audiencias o publico. El poder de su trama es fuerte puesto la audiencia usualmente se identifica con los personajes que están en la puesta en escena. Las telenovelas son fáciles de comprender y seguir. Algunas novelas han conseguido tal poder, que paralizan parcialmente actividades diurnas, vespertinas y nocturnas. La telenovela latinoamericana tienen un número limitado de episodios, no pasando normalmente de alrededor de cien o pocos cientos y de una duración de aproximadamente seis meses a un año como máximo.

Características

Las telenovelas a través de nuestro continente sufren cambios y transformaciones, a lo largo del continente, desde el Golfo de México, hasta la región de la Patagonia (Argentina) puesto que el contexto geográfico en la cual se desarrolla lo amerita. Presenta variables en cuanto al melodrama y el desarrollo de la trama misma. El modelo colombiano, es espontaneo y cotidiano. Cuenta con personajes de arquetipos caricaturescos, su factor común es la búsqueda constante de una nueva trama. La innovación como tal se vieron en producciones como Café, Betty La Fea, Todos Quieren Con Marilyn, que obtuvieron éxitos rotundos. 
México con las telenovelas de Televisa y TV Azteca, presenta como factor común  el modelo del melodrama clásico, el cual tiene estéticas y temáticas fuertemente apoyadas al cine y en la radio de los años 40’ y 50’. Donde la moral católica prevalece fuertemente y se cuestiona al personaje sensual y lo tildan de “picante, villano y audaz”. ¿Me equivoco?, pues bueno telenovelas como Los Ricos También Lloran, Inocente de Ti, Amor Real, dan muestra de ello.
Nora Mazzioti lo relaciona “al teatro alegórico de la edad media, donde los personajes eran abstracciones que encarnaban valores morales como la virtud, bondad, justicia, vicio, esperanza”. 
Mientras, Brasil presenta el melodrama con modelos como el de TV O’ Globo. Donde el factor común es la NO condena explicita a la sexualidad. Según Nora Mazziotise permiten parejas en que la mujer es mayor y en que la madre sea amante de quien después será su yerno, aparece de manera natural o casi parejas gays y lesbianas. El sexo se disfruta, el cuerpo se exhibe sin temores, la vitalidad se comunica por todos los poros, hay un fuerte componente erótico, esta en la puesta en escena, en la composición de las imágenes y personajes”. Este último se implanta con el teatro de los 60’ donde imperaba la escuela de actuación naturalista, realista. El Clon, Terra Nostra, El Color del Pecado, han sido historias más tradicionales narradas de esa manera.

Aunque se ha convertido en el modelo menos popular en los últimos tiempos, las telenovelas venezolanas fueron en su momento pioneras en la venta continental y también la apertura al mercado europeo de la década del 90’. Novelas como topacio, Kassandra, Cristal, La dama rosa, Leonela, se dieron en decenas de países y se ubican en el estilo de Delia Fiallo, que desarrollan la trama de cenicienta y la pintura de heroínas débiles y sufridas. La corriente es realista, donde aborda los hechos políticos y sociales del país y mostró la corrupción, la violencia y la delincuencia del país. Si embargo esta corriente se dificultó, debido a las sucesivas crisis políticas que pusieron a la industria en jaque.

 Otro modelo que ha acogido una notable fuerza es el modelo Telemundo, se define como novelas transnacionales, su éxito se debe a la formula perpetrada por Telemundo con RTI de Colombia. Se manejan temáticas de la migración ilegal, del trabajo en ciudades americanas, en edificios u oficinas, flamea la bandera norteamericana. 

Ya sea en las novelas rurales o en las urbanas, lo latino esta construido con los atributos ya establecidos en el imaginario social: es colorido, sensual, gritón y violento.


Efecto social de las telenovelas


Miguel Sabido, vicepresidente de Televisa durante los años 70'
Les había mencionado anteriormente que las telenovelas establecen una conexión con la audiencia y publico como tal. Sin embargo, estas tienen tal poder, que se transforman en una práctica social, también se convierte en vehículo para mensajes sociales y educativos. Esto se le conoce como merchandising social. Esto se remonta en los años 70’ cuando el entonces vicepresidente de Televisa Miguel Sabido incorporo las telenovelas pro – desarrollo o pro – sociales. Otros autores como Arvind Singhal y Everett Rogers lo definen como EE (Educación – Entretenimiento) el cual consiste como “el proceso de diseñar e implementar a conciencia un mensaje de los medios de comunicación que entretenga y eduque al mismo tiempo”. Marcio Schiavo sostienen que el Edutainment es: “una estrategia cuyo uso se ha incrementado en todo el mundo y que promueve comportamientos pro – sociales en las áreas de salud, desarrollo internacional e igualdad genérica”.  Esto último corresponde a modelos de melodrama que basan su trama en temas sociales, salud, educación, etc. Sin embargo autores como Nora Mazzioti plantean que “la telenovela educa sin proponérselo”. Todo esto encierra el concepto de telenovela como beneficio social.
A continuación, antecedentes de las novelas con beneficios sociales y reconocimientos internacionales obtenidos:
·         Un ejemplo paradigmático fue la telenovela Simplemente María, de la autora Celia Alcántara. Tuvo efectos educativos no visualizados, puesto que las amas de casa empezaron a coser, inscripciones en cursos de alfabetización de adultos”. Afirma Nora Mazzioti.
·         De acuerdo con un reportaje de la Unesco, en Costa de Marfil muchas centros de oracion (mezquitas) adelantaron sus horarios de oraciones durante 1999 para permitir a los televidentes disfrutar de la telenovela Marimar, protagonizada por la mexicana Thalía. Según la enciclopedia web Wikipedia.
·         En 1992, Verónica Castro fue recibida en Moscú con honores correspondientes al Jefe de Estado a causa del furor que desató en Rusia la emisión de Los Ricos También Lloran.
·         Delia Fiallo, fue invitada y homenajeada en la Universidad de Salamanca (España), debido a la repercusión que tuvo la emisión de la telenovela Cristal en ese país, se distinguió por la incorporación de la atención al cáncer de mama, logrando una deliberada pretensión educativa. Comentaba que la novela logró un mejor efecto social que el programa establecido en Europa, respecto a la prevención del cáncer de mama. 
·         En Brasil, el INCOR (Instituto del Corazón, dependiente del Hospital de Clínicas de la facultad de la Universidad de Sao Paulo). Consiguió prácticamente reducir a cero la lista de espera por donaciones de corazón, mientras De Cuerpo y alma estaba al aire. La novela abordaba la temática de la donación de órganos.

Para concluir, se deduce que las telenovelas se han convertido por décadas en “nuestro pan de cada día”.  Han pasado generación tras generación, robándonos fantasías, sueños, frustraciones y un montón de adherentes que tiene la vida. Ver televisión en latinoamérica significa ver telenovela. Sus efectos son inmediatos. 

La Musica Colombiana: una riqueza cultural


La música colombiana engloba diversos géneros que identifican cada región, haciéndose muy habituallamanifestación de varios estilos musicales en cada uno de los territorios. Esta rica multiplicidad musical se origina en la fusión de razas o pueblos y culturas que originó la llegada española a nuestras tierras.La riqueza cultural de cada región sin duda alguna ilustra el tesoro cultural de nuestro país, Colombia. A continuación, el análisis que llevare a cabo, haráénfasis y observación de los diversos ritmos originarios, partiendo de nuestro terruño propio.

Región Caribe

Ubicada al norte de nuestro país, abarcada por 7 departamentos; en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión; además de ser una provincia fértil donde vivían tribus indígenas principales y donde los esclavos Africanos llegaban de ultramar, era también una región de gran jerarquía económica para los españoles ya que el oro y la plata provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia eran enviados a España desde sus puertos.
La música del Caribe se caracteriza por ser alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos propios de esta región podemos ver la influencia de las tres descendencias: instrumentos de percusión que provienen de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia aborigen colombiana y diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen del viejo continente, Europa.

Entre sus géneros musicales que podemos destacar son: la cumbia, vallenato, bullerengue, fandango, merecumbé, porro, millo, son sabanero, son palenquero, gaita corrida,etc. No obstante, la cumbia es el género más representativo de Colombia, tiene sus orígenes en los nativos que habitaban a las orillas del rio magdalena, más exactamente en la época de la esclavitud hacia los negros por parte de los colonizadores españoles.
Al igual que la cumbia; el vallenato ha sido el género de identidadcolombiana en el mundo a través de los últimos años,tiene su origen en el departamento del Cesar, donde la influencia rítmica de los esclavos salvajes desde los tiempos de la colonia mezclados posteriormente con los juglares de finales del siglo XIX e inicios del XX, y compuestos por el sonido de los acordeones que ingresaron por el mar Caribe, guitarras, las guacharacas y la caja (tambor pequeño), proporcionaron forma a este género tan difundido en todo el país y el resto del mundo.
Otros géneros autóctonos de la región como el porro, quienes a nivel continental se hicieron famosos por cantautores como José María Peñaranda y Luis Carlos Meyer, con cancionescomo Se va el caimán y Micaela; logrando así el éxito en países latinos como México, Uruguay, Argentina y Brasil.
Paralelo al porro; pero con distintas raíces originarias, el bullerengue se convierte en el género que rescata las tradiciones heredadas por los esclavos negros traídos de áfrica, durante la conquista española en nuestro país. Su composición está presente en el son palenquero, que tiene sus cimientos en el pueblo de San Basilio de Palenque, Bolívar. Otros géneros como el mapalesintetizan aún más nuestras bases aborígenes africanas.

El fandango, originario de las tierras ganaderas de la mojana sucreña, es muy similar a la cumbia, por su vestimenta y colorido; sin embargo este género representativo de Sucre, es acompañado en el ritmo por las comúnmente ya  conocidas “bandas papayeras”, compuesta por instrumentos como clarinete, saxofón, redoblantes, platillos, etc. Otros géneros como el son sabanero y el millo comparten esta particularidad.

Otro género que en los últimos años se ha vuelto tradicional de esta región, es la gaita corrida, que consta de un acompañamiento musical totalmente instrumental como gaitas, guacharacas, flauta de millo, tambores, etc. Quienes lo han complementado con cumbia, que en su particularidad es su esencia. Actualmente el grupo “Los gaiteros de san Jacinto (Bolívar), son quienes han representado este género a nivel internacional.

Jorge Celedón
La fusión de todos estos géneros, hace destacar a artistas o cantautores como Pacho Galán, Rafael Escalona, Alejandro Durán, GuillermoBuitrago, Totó La Momposina, Irene Martínez, Los Corraleros de Majagual, Carlos Vives, Jorge Celedón y demás, hacen que nuestro folclor sea el más destacado de Colombia ante el mundo.
Región Andina
Esta es la región más densamente poblada de Colombia, esta región fue la predilecta de los colonos europeos debido a que goza de un clima muy agradable cuya temperatura promedio depende de la altitud sobre el nivel del mar en la que se esté. La música de esta región toma elementos rítmicos africanos e indígenas, pero tiene un factor muy fuerte de influencia española lo que se puede ver en los instrumentos representativos que son en su generalidad de cuerda. Uno de los bambucos más significativos es la ruana compuesta por Luis Carlos González y José Macías. A esta región pertenecen: bambuco, pasillo, bundé Tolimense, carranga, carrilera, joropo, torbellino etc.
Jorge Velosa (centro) y Los Carrangueros
La carranga tiene su fuente en el chispazo de la copla, el humor y el lamento; con una mezcla de prosa espontanea en sus letras, donde influye el pensamiento costumbrista de esta región, seguidamente acompañado por el ritmo de un instrumento de cuerda llamado tiple, que tiene12 cuerdas divididas en 3, su material es tanto acero como cobre, lo cual le da un sonido armónico.Además, ilustra la forma de vida en el altiplano cundi-boyacense, su grupo más reconocido es JorgeVelosa y Los Carrangueros con canciones como el rey pobre y la cucharita.
El pasillo, es una apropiación del Valls europeo, tiene sus orígenes en la colonia pero con más rapidez y pasos cortos. Posteriormente su consolidación es durante la colonización antioqueña del siglo XIX.  Su acompañamiento es de manera similar con la carranga, pues cuenta con el instrumento de cuerda mencionado anteriormente.
El bambuco, es llamado el ritmo rey de las cordilleras patrias, pues se origina desde los límites con Ecuador, extendiéndose así hasta la zona fronteriza con Venezuela, convirtiéndolo en el ritmo autóctono de los Andes colombianos. Cuenta con el acompañamiento de instrumentos de cuerda, como guitarras, tiples, etc.
El joropo es denominado un canto de fiesta, tiene varias vertientes como las rondas, la temática, la canción para enamorar, despecho, etc. Cuenta con el acompañamiento de la bandola llanera, un instrumento de cuerda, que consta de cuatro cuerdas de acero. Es el que guía el ritmo y rellena con rasgos acompasados propios de la cuerda a la melodía como tal.

Región Pacifica

Esta es la segunda región de Colombia con reducido número de habitantes y la mayor parte de ellos son de raíces negras. La razón detrás de esta composición étnica es que durante los tiempos de la colonia no tenían ningún interés de capital en el pacífico; gracias a esto los esclavos que lograran fugarse de la esclavitud y llegar al Pacífico podía coexistir en paz. Esta estructura étnica se manifiesta en la música de esta región, con la influencia africana más pura. Su música es rítmicamente de alta variedad y los instrumentos usados en esta región son en su mayoría de percusión.
El Currulao
Estos ritmos son: bambuco viejo,bunde chocoano,Calipso chocoano,canto de Boga, gualí,contradanza, chocoana,currulaodanza chocoana,juga mejorana, porrochocoano,pregón, etc.

Actualmente esta región en lo musical cuenta con un cierto reconocimiento, pues el grupo musical ChocQuib Town, pues creo la fusión de todos estos generos con el rap & hip hop, y por tanto ha internacionalizado la música autóctona de esta región.

Región de los Llanos

Esta es una región de colonización tardía por lo que los colonizadores provienen en su mayoría de la región Andina, por lo que la población en los Llanos proviene de la mezcla entre los indígenas y los europeos. El folclor de los llanos es compartido por Colombia y Venezuela. A esta región pertenecen: cacho pelao’,chipola,contrapunteo,corrío, galerón,gaván,guacaba,guacharaca,los diamantes,los mamonales, Merecure,moña o moño,nuevo callao,numerao,pajarillopasaje, periquera, perro de agua,poema llanero,quitapesares.


Región Amazónica

En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha formado el denominado el Merengue Andino, es andino porque se desplegó basándose en ritmos campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy popularizada en la región amazónica de estos departamentos. A esta región pertenecen: batuques,carimbó ciría,dobrado,lambada,mariquinha,mixtianas,paseata,porrosambastangarana,sirimbó,tonadas indígenas.

Región Insular

Esta región abarca las islas Colombianas alejadas de las costas continentales como Malpelo (deshabitada) en el Pacífico y el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Atlántico. En San Andrés y Providencia el folclor es más cercano al antillano y jamaiquino que el colombiano, debido a su lejanía. A esta región pertenecen: pasillo isleño,quadrille,Calipso,mento, foxtrot,  polka mazurca,waltzsong, socca, reggae. Sin embargo no se le hace el respectivo análisis, pues su influencia rítmica no es propiamente local, sino extranjera, más exactamente del Caribe Antillano.
Luego de este análisis, podemos concluir que la música colombiana tiene sus cimientoscon la mezcla étnica y racial que tuvo nuestro país en el pasado milenio, en sucesos como la conquista española, la traída de esclavos desde  áfrica, el mestizaje, la colonia, la inmigración europea a finales del siglo XIX, etc., a nuestras regiones, que contribuyeron así, al desarrollo de la música colombiana, destacándola como la de mayor riqueza cultural y étnica del continente americano.