El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas. Sus trabajos destacados fueron para figuras como La Lupe, Tito Puente, Celia Cruz, Eddie Palmieri, Pete Rodríguez, Richie Ray & Bobby Cruz y otros.
Ely Besalel, nació un 21 de junio de 1939 en el barrio El Prado de Barranquilla y fue criado en el seno de una familia judía con negocios de joyería. A los 12 años,
se marcharía a estudiar a Estados Unidos.
A temprana edad, le
comenzaría a interesar el arte y su aprendizaje fue autodidacta, aunque tiempo
después ingresaría a Community College de Brooklyn donde perfeccionó la técnica
y concepto. Solía visitar museos y galerías de arte de forma constante. Sintió
simpatía por artistas como el francés Henry Tolouse – Latrec y experimentó
corrientes artísticas como el impresionismo y pop art.
Te puede interesar: El concierto de la Fania All Stars que no tiene buen recuerdo
Tiempo después,
comenzaría a trabajar en Lance Studios,
aunque duró poco tiempo laborando allí. Así como lo señaló para una entrevista a
Israel Sánchez en la revista Herencia Latina realizada Hollywood, Florida en
2005.
En 1959, Besalel iniciaría
su labor diseñando la carátula del álbum Bon
Bon de Chocolate de Lou Pérez y su Charanga del sello discográfico Ajay.
A finales de los 60 e
inicios de los años 70 se fortalecería su vínculo con los sonidos latinos que se sonaban en la tierra del Tío Sam.
![]() |
Carátula de On The Bridge diseñada por Ely Besalel |
A través de las disqueras Tico Records y Alegre Records, trabajó en los álbumes de figuras y grupos como Tito
Puente (On The Bridge, 1969); La Lupe
(La Reina y The Queen, 1969); Eddie
Palmieri (Justicia,1969, Superimposition, 1970, Vamonos pa’l monte,
1971 y Unfinished Masterpiece, 1975);
Joe Cuba (Busti’n Out, 1972); Ismael
Rivera con sus Cachimbos (Esto fue lo que
trajo el barco, 1972 y Vengo por la
maceta, 1973) Cortijo y su combo (La
Máquina del Tiempo, 1974) quienes comenzaban a escribir su historia en la
salsa.
![]() |
Carátula de Superimposition diseñada por Ely Besalel |
Cada álbum contaba con propuestas
estéticas interesantes que buscaban resaltar el espíritu juvenil de la época, el
alegre verano en las vecindades latinas en Estados Unidos y las visiones
futuristas sobre el mundo.
![]() |
La Lupe |
Ely – Palmieri: una llave conceptual
Besalel contó su metodología
a la revista Herencia Latina citada por Stevenson (2017), explicando cómo la
aplicó en Vamonos pa’l monte (1971),
uno de los trabajos que realizó junto a Eddie Palmieri:
“Supongamos
que una persona está verdaderamente dentro del monte. Entonces lo profundo y agreste
de una selva lo hace sentir pequeño y reducido. La soledad, la desprotección y
la inmensidad de los árboles que te rodean, te empujan a un estado de
desamparo, de hostilidad. Todas estas aseveraciones las quise mostrar así, como
lo hice, con una ilustración y una foto. Fue una forma representativa, no
despampanante, más representativa.” (p. 133-134).
Sobre el artista Palmieri,
Besalel señalaba que es un artista muy
filosófico y apasionado, al cual ayudó a romper esquemas a través del diseño en una época donde los
músicos latinos ganaban poco dinero en las producciones y éstas debían
responder a una dinámica comercial más convencional para vender el producto. “Mientras
a Frank Sinatra le producían 200 mil discos, a los nuestros les hacían 5 mil”,
resaltó Besalel.
![]() |
Carátula de Unfinished diseñada por Eddie Palmieri |
Por otro lado, relató cómo
se hizo Unfinished Masterpiece (1975) “le tomé la fotografía en San Juan, Puerto
Rico. Luego, en un estudio dividí la cara en cuadros de igual tamaño y ordene
los cuadros para que quedaran como rompecabezas, pero dejé uno levantado. El
mensaje es directo”.
Besalel explicó los líos que
tuvo este trabajo que fue nominado para premio Grammy: “A Eddie no le gusta.
Tuvo un conflicto con el productor”. Señaló que el artista quería seguir
editando en el estudio porque aún no le convencía y el productor se lo negó. Tiempo
después, Palmieri rompería vínculo con éste. (Stevenson, 2017).
Una icónica portada a Eddie Palmieri
Si bien la obra de Ely Besalel
junto a Eddie Palmieri logró una enorme trascendencia, cabe destacar otros
logros alcanzados por el desaparecido diseñador barranquillero con otros
artistas similares como Pete Rodríguez y su orquesta La Magnífica durante la
era del bogaloo, donde tendría notoriedad el álbum De Panamá a Nueva York: Rubén Blades con la orquesta de Pete Rodríguez (1970).
![]() |
De Panamá a Nueva York: Rubén Blades con la Orquesta de Pete Rodríguez |
Cuenta Besalel a Herencia
Latina citada por Stevenson (2017): “Rubén
Blades estaba recién llegado de Panamá y fue reclutado por Pete Rodríguez. El
concepto artístico fue mío. Alquilamos un carro Boggie y fuimos al Central
Park; coloqué a Rubén Blades, vestido como hippie, pidiendo ayuda para poder
trasladarse a un sitio determinado, dentro del carro van los integrantes de la
banda y se aprestan a ayudarlo. Todo está relacionado con el título y refleja
la modalidad en que muchos jóvenes se transportaban de un sitio a otro mediante
este tipo de ayuda” (p.135, 2017).
![]() |
Carátula de Reconstrucción diseñada por Ely Besalel |
Otros trabajos destacados del diseñador barranquillero en la salsa y latin jazz fueron con otros grandes como: Héctor Lavoe & Willie Colón, Richie Ray & Bobby Cruz, Ray Barreto, Joe Cuba, Celia Cruz, Jimmy Sabater, Tito Allen, Miguelito, Frankie Dante, King Nando, Fajardo, Chapotin y el Conjunto Casino, Pete Bonet, Gilberto Sextet, Vicentico Valdés, Electric Latin Soul Flash & The Dynamics y La Orquesta de Doris Valladares.
Un diseño con amplio espectro musical
No solo se limitó a las
portadas de salsa, Ely Besalel también diseñó para carátulas de géneros como el
rock psicodélico, soul, funk, jazz, electrónica y soca.
![]() |
Carátula On Flame With Rock And Roll diseñada por Ely Besalel |
Según el portal Discogs, diseñó
las carátulas de figuras y grupos como The Beatles, Blue Öyster Cult, Mighty
Sparrow, Jimmy Page, Stone Circus, James Taylor and The Original Flying
Machine, Cathy Young, The Fuzz, Sam & Dave, Nucleus, Sum Pear y otros.
![]() |
Carátula de Live! at the Star-Club in Hamburg, Germany; 1962 |
Reconocimientos a Ely Besalel
Cuenta Besalel que sus familiares
le contaron que cuando empezó a gatear fue para encender el radio y escuchar cumbias,
porro, guaracha cubana y el mambo, ritmos populares en esa época. “Toda Barranquilla está infectada de música”
resaltó para recordar su infancia en la Puerta de Oro.
![]() |
Ely Besalel. Foto: Faceboook |
En enero de 2007, Ely
Besalel regresaría a su tierra natal, después de muchos años de ausencia para
reencontrarse con familiares y dar entrevistas a los medios locales en el icónico
Hotel El Prado.
Te puede interesar >> Canciones buenas y poco populares de Joe Arroyo
En agosto de 2015, el
curador Pablo E. Yglesias, quien publicó el libro Cocinando Fifty years of
latin album cover art, realizó una galería titulada Visual Clave Gallery en Estados Unidos, para
exhibir las portadas de los álbumes más icónicos de la salsa e incluyó la obra
de Ely Besalel y otros diseñadores importantes como Izzy Sanabria, Charlie
Rosario, Yogui Rosario, Chico Álvarez, Jorge Vargas, Lee Marshall, Rod Levine, Ángelo
Velásquez, Abel Navarro y Henry Fiol.
Murió el 27 de marzo de 2017
en Florida, Estados Unidos.
REFERENCIAS
Discogs. Ely Besalel. www.discogs.com
Facebook. Ely Besalel. https://www.facebook.com/ely.besalel.16
Sánchez, Israel. Entrevista a Ely Besalel. Revista
Herencia Latina. 2005. http://www.herencialatina.com/Ely_Besalel/Ely_Besalel.htm
Stevenson, Adlai. Salsa y Control en Barranquilla. 2017. Editorial
Libra Libros Proyectos. Portafolio Distrital de Estímulos. ISBN
978-958-591479-7.
Tributes. Ely Besalel. http://www.tributes.com/obituary/show/Ely-Besalel-104612203
Youtube. Visual Clave Gallery - Curated by Pablo E.
Yglesias. Fania Records. 2015. www.youtube.com