El Maracaná estaba a reventar con las 200 mil personas que asistieron para lo que sería un momento irrepetible aquel 16 de Julio de 1950; ese día el músico Ary Barroso le dio el brillo de su voz al partido que consagraría por primera vez a la Selección de Brasil como campeona de la Copa del Mundo, salvo que sucedió un inusitado evento: el gol de Alcides Ghiggia a 11 minutos del final.
Un
baño de agua fría que dejó perplejo a Brasil. Incluso hasta su ídolo artístico Ary
Barroso se vio afectado por esa dolorosa derrota.
Pero
¿Quién fue Ary Barroso? ¿Cómo llegó a ser comentarista de fútbol? ¿Por qué no
volvió a narrar un partido de fútbol? Un repaso al autor de la canción Aquarela
do Brasil considerada como el “segundo himno” de Brasil.
Na Batucada Da Vida
Un domingo que el Flamengo perdía 6 a 0
con el Bangú, con Ary Barroso como apenado testigo radiofónico, se acercó un
hombre a las taquillas del estadio:
– Quiero comprar una entrada.
– Señor, el partido está casi
terminando, y además ya está decidido, le explicó el taquillero.
– Deme una entrada, insistió el hombre,
yo no quiero ver el partido, lo que quiero es ver la cara que se le ha quedado
a Ary Barroso.
Ary
Barroso fue un compositor brasileño nacido en Ubá (estado de Minas Gerais) el 7
de noviembre de 1903. Huérfano de padre y madre a temprana edad. Barroso fue
educado por su abuela y por una tía profesora de piano, quien le introdujo en
el mundo de la música.
A
los 14 años, Barroso ya se ganaba la vida tocando el piano en sitios nocturnos
de la ciudad. A finales de los años 20, fue contratado por la orquesta Spina,
de São Paulo, para una temporada en Santos. Fue entonces cuando decidió
dedicarse a la composición.
Ary
Barroso fue a Río de Janeiro a estudiar derecho; sin embargo, en 1922 abandonó
la universidad y comenzó su carrera musical.
Te puede interesar >> El lado musical de Pelé
Una
de las particularidades de Barroso como músico fue que tuvo la oportunidad de
darse a conocer en todo el mundo a través de las canciones que compuso para las
películas ¿Ya fuiste a Bahía? y Río de Janeiro de Walt Disney; y
a los acercamientos políticos y culturales entre Estados Unidos y Brasil surgidos
antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
A
inicios de los años 30, comenzó su travesía en la radio brasileña, primero como
pianista de recitales y luego como conductor de un concurso para descubrir
nuevos talentos, hasta que incursionó como comentarista deportivo. Hincha acérrimo
de Flamengo y narrador de sus grandes gestas en el Campeonato Brasileño gracias
a su estilo único que se sintetizó en el sonido de una nota de la armónica que bautizó
como gaitinha do Ary.
En este último rol, vivió el episodio artístico más triste de su vida que fue El Maracanazo.
Copa del Mundo 1950: el renacer
Años
después de la Segunda Guerra Mundial, la FIFA decide nuevamente organizar una
Copa Mundial de Fútbol tras 12 años de parálisis. La última se realizó en Francia
1938. Su cuarta edición se realizaría en Suramérica, en el país de Brasil. Esto
se determinó en el Congreso de 1946 que hizo la máxima rectora del fútbol en
Luxemburgo. Ninguna delegación europea presentó candidatura para realizar la
cuarta edición del máximo torneo de selecciones.
En este certamen participaron 16 equipos. Fueron rechazadas las selecciones de Alemania y Japón (países considerados como los principales culpables del conflicto bélico y sus consecuencias).
La
Selección de Brasil, anfitriona del certamen, tuvo una excelente participación
a lo largo del campeonato. En fase de grupos arrancó con una victoria ante
México (4-0), luego logró un empate ante Suiza (2-2) y en la última fecha obtuvo
una victoria ante la desaparecida Yugoslavia (2-0). En el cuadrangular final goleó
a las selecciones de España (6-1) y Suecia (7-1). Sólo quedaba ganar o empatar
ante Uruguay para coronarse por primera vez campeones de la Copa del Mundo. Todos
daban por hecho que el onceno suramericano dirigido por el técnico Flavio Costa
sería campeón, pero se olvidaron que el partido se acaba cuando el juez suena
el silbato final.
El
músico y narrador deportivo Barroso era la voz de Radio Tupi de Río de Janeiro para
transmitir todos los partidos de aquella Copa del Mundo celebrada en su país.
Según
la Fundación Getulio Vargas, la encuesta de IBOPE de 1950 colocó a Radio Tupi en
el segundo lugar (20%) de la audiencia de Río de Janeiro. Esa misma encuesta de
1950, año de la Copa del Mundo, indicó que Ary Barroso era el segundo narrador deportivo
más escuchado.
Barroso
también fue jefe del Departamento Deportivo de Radio Tupi y del O Jornal,
donde escribía una columna diaria sobre fútbol.
Narró
con júbilo los 22 goles de Brasil en aquella Copa del Mundo, pero jamás imaginó
que el último gol que abría el marcador ante Uruguay sería la última alegría brasileña
en aquel certamen.
La ilusión que terminó en un Iguazú de lágrimas
El
16 de Julio de 1950, Ary Barroso imaginó todo menos perder la Copa del Mundo ante
200 mil compatriotas que se encontraban en las tribunas del emblemático estadio
Mario Filho ubicado en el barrio Maracaná de Río de Janeiro.
Pensó
que su voz quedaría como el sello principal de la gesta deportiva más
importante de Brasil en la religión del fútbol. Creyó que sólo faltaba un
pequeño paso para alcanzar la gloria. Imaginó alegría total desde Manaos hasta
Portoalegre y una certeza de júbilo absoluto en la tierra de la samba y el
bossanova.
Te puede interesar >> Los extraños casos de Moore y Fadiga
Friaca
abriría el marcador para Brasil al minuto 47, comenzando el segundo tiempo. La
ilusión de Barroso por el título florecía como el ipé amarillo. Pero minutos
después, al consagrado músico y narrador le tocó narrar la tragedia que enlutaría
a todo un país: Juan Schiaffino, al minuto 66 y Alcides Ghiggia, al minuto 79; anotaron
los goles que enmudecieron al colosal estadio. Después del silbatazo final, una
catarata de dolor inesperada se asomó en Brasil.
Un Iguazú de desilusión bañó a Ary Barroso tras el segundo gol. Se levanta de su cabina radial asignada y con la frase sepulcral: “voy a tomar café”, abandona el lugar para nunca más volver a narrar un partido de fútbol.
Contra
todo pronóstico, Uruguay se corona por segunda vez campeona del mundo. El campeón
impensado. El que ganó todo en la cancha desde el primer minuto. El que echó la
presión hacia los anfitriones. El que jugó con la filosofía intangible de la “garra
charrúa”. El onceno que hizo retirar del periodismo radial deportivo a uno de
los músicos más versátiles que haya tenido Brasil.
Prestigio y ocaso
Años
después, el músico Barroso se dedica sólo a la música. Se excusó por lo
sucedido en aquella final. “Era tanto el desencanto que no podía seguir”, argumentó
el músico. En 1955, recibió la Orden del Mérito, otorgada por el presidente de
la República João Fernandes Café Filho.
En
1957, Ary es honrado con el espectáculo "Mr. Samba", producido por
Carlos Machado y montado en la discoteca Night and Day (Río de
Janeiro); el guión alude a la biografía de Ary, utilizando sus propias
composiciones.
Cuando
Brasil ganó, finalmente, la Copa del Mundo en Suecia 58, el consagrado músico escribió
en O Globo: “Señoras y señores, desde 1936 vengo esperando lo que nos ha
dado 1958”. También vio el bicampeonato de Chile 62.
![]() |
Ary Barroso. Foto: Discogs |
Ary
Barroso falleció en Río de Janeiro el 9 de febrero de 1964. Años atrás comenzó
a sentir las dolencias de una cirrosis hepática que acabaría con su vida un domingo de Carnaval.
De
acuerdo con una encuesta realizada en 1999 por la Academia Brasileña de Letras,
Aquarela do Brasil es la canción más importante y famosa del siglo XX,
grabada por primera vez por el cantante Francisco Alves para el sello alemán Odeón.
Ary
Barroso fue más que un músico para Brasil. Es uno de los tantos íconos del país
suramericano ante el mundo. Aún su figura siendo venerada por grandes y chicos.
Sus canciones siguen siendo interpretadas por cantantes y orquestas destacadas,
quienes sin hablar el portugués, han hecho de sus letras un idioma universal.
REFERENCIAS
Bloguilea. Los goles de Ary
Barroso. Tomado el 28 de enero de 2021
http://bloguilea.com/los-goles-de-ary-barroso/
Camarero Gil, Cipriano. MCN
Biografías. Barroso, Ari Evangelista (1903-1964). Tomado el 28 de enero
de 2021
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=barroso-ari-evangelista
Correa, Bruno. Cuando la voz del fútbol de Brasil
enmudeció
Fundación Getulio Vargas. Radio
Tupi.
http://www.fgv.br/cpdoc/acervo/dicionarios/verbete-tematico/radio-tupi
Galeano, Eduardo. El fútbol
a sol y sombra. 2004. Editorial Siglo Ventiúno Editores. Madrid, España. ISBN
978-968-23-2530-4
Gasparetto, Gilberto. Uma
breve biografia do compositor de "Aquarela do Brasil". Especial para
a Página 3 Pedagogia & Comunicação
UOL Educao. Ary Barroso. Of Page
3 Educación y comunicación
https://educacao.uol.com.br/biografias/ary-barroso.jhtm
Wernicke, Luciano. Historias
insólitas de los Mundiales de Fútbol. 2010. Editorial Planeta. Bogotá,
Colombia. ISBN 958-42-2356-9