Guaguancó triste: un canto a la esperanza

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70?

Audioslave en Cuba: la historia

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo estadounidense de ska y reggae Fabulous Titans en 1981

Ely Besalel: el genio de las carátulas

El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas

El origen del mototaxismo en Barranquilla

Ante una constante economía informal y paralela en Colombia, el mototaxismo surgió como un medio ilegal pero legítimo para solventar la carencia de transporte

Sor Magaly: la monja rojiblanca

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados

Mostrando entradas con la etiqueta salsa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salsa. Mostrar todas las entradas

El desastroso concierto de la Fania All Stars en Barranquilla


concierto fania all stars barranquilla

La historia de la música está plagada de momentos memorables, pero también de algunos eventos que terminaron en desastre. Uno de estos casos fue el concierto de la legendaria Fania All Stars en Barranquilla. Esta actuación, que prometía ser un hito musical, terminó convirtiéndose en un caos sin precedentes, dejando un amargo recuerdo en la mente de los fanáticos.

Vamos a sumergirnos en los sucesos que llevaron a esta desastrosa presentación y cómo la censura jugó un papel crucial en este desafortunado episodio de la historia de la música.

Te puede interesar >>> Guaguanco triste: la canción más emotiva de la salsa

La salsa en Barranquilla

Es el género más popular de la ciudad. Alcanzó su plenitud en las décadas de los años 60 y 70. Gracias a la llegada de acetatos por parte de dueños de estaderos, burdeles y coleccionistas, quienes en ese entonces buscaban atraer público más joven.

No obstante, como señala el abogado e investigador cultural Adlai Stevenson en su libro Salsa y Control en Barranquilla: una historia tocada y bailada (2018), vale la pena preguntarse si el género ha sufrido una involución a nivel creativo y audiencias dado que no ha sido el fortín para nuevos conceptos como fue décadas atrás. Aunque esto es un debate que se debe dar en otras instancias.

Además, Stevenson destaca que “en Barranquilla no hubo productores de conciertos y toques de orquestas como sí los tuvieron Cali y Bogotá, gracias a la amistad de muchas discotecas con Larry Landa, quien trajo por primera vez a la Fania All Stars a Colombia” (p.152). Asimismo, asegura que la incursión de géneros como el merengue y el vallenato en los años 80, relegó a la salsa sólo al interés de la prensa y los intelectuales de izquierda de la época.

Lo cierto es que la ciudad ha sido epicentro de grandes conciertos para ‘duros’ del género como Cheo Feliciano, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Héctor Lavoe, Willie Colón, Johnny Pacheco, Rubén Blades, y por supuesto, también para esa constelación llamada Fania All Stars.

La fecha del segundo concierto de la Fania All Stars en Barranquilla

El concierto de la Fania All Stars en Barranquilla se realizó el día 23 de marzo de 1996. Sería el segundo en aquel entonces, porque el primero se realizó el 6 de agosto de 1980. La ciudad estaba bajo el mando del alcalde Edgar George.

Aparte de gobernar a la cuarta ciudad de Colombia, George creyó que también era cantante. Subió de telonero acompañado de un conjunto vallenato una tanda de paseos y merengues en tarima.

El concierto fue un completo fracaso por dos factores: la asistencia al público y la poca aceptación a los dotes artísticos del burgomaestre.

Te puede interesar >>> Ely Besalel: el diseñador colombiano de carátulas

Conciertos exitosos de salsa en Barranquilla

A pesar del fracaso del mencionado concierto, se han realizado otros en la ciudad y han sido un éxito rotundo. Tales como la primera presentación de Celia Cruz en el teatro Amazonas, la primera vez de Richie Ray y Bobby Cruz en Siete Bocas para los carnavales del año 1968, Gran Combo de Puerto Rico en 1971, Willie Colón y Rubén Blades en 1979 en la caseta La Saporrita, Frankie Ruiz y la orquesta La Inmensidad, entre otros eventos que ayudaron a consolidar al género en una de las ciudades más populares y habitadas de la cuenca del Caribe.


REFERENCIAS

Stevenson, Adlai. Salsa y Control en Barranquilla: una historia tocada y bailada. (2018)


Guaguancó triste: un canto a la esperanza


guaguancó triste richie ray y bobby cruz


Una canción es la memoria sonora de un pedazo de la historia universal.  Una canción que cuente lo que vive un pueblo puede lograr la misma trascendencia y valor que una película, fotografía, libro, obra de teatro o pintura. Si goza de reconocimiento a través del tiempo es una hazaña y es el público quien tiene la última palabra para ello.

En ese apunte muchos coleccionistas, melómanos, sociólogos, artistas y críticos especializados coinciden que el público cuando se apropia de una pieza artística ésta deja de pertenecer al artista para convertirse de forma intangible en la voz e himno de los menos favorecidos.

Guaguancó triste es una elegía con gran resonancia en la historia de la salsa. Es un canto para despedir a quienes empuñaron armas y consolar a las familias víctimas de una guerra que no tuvo ni pies ni cabeza.

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70? Es necesario dar un repaso al contexto socio político y musical de aquel entonces.

El conflicto de Vietnam

Dentro del período de la Guerra Fría (1947 – 1991), la Guerra de Vietnam fue el conflicto más largo y trágico entre dos países, que dejó más pérdidas que victorias.

La desunión de dos territorios – el norte y el sur – resultante de la lucha indochina contra la Francia colonial entre 1947 y 1954 es el punto de partida de un conflicto político y militar que conduce a un profundo agotamiento de la población vietnamita durante 20 años de guerra.

La intervención estadounidense que comienza en 1964 sólo amplificó resentimientos de ambos territorios. Los ataques y bombardeos desangran al país; también lo inundan con desechos tóxicos como el agente naranja que hoy día sigue generando peligro entre los habitantes vietnamitas.

Soldados estadounidenses (izq.) y soldados vietnamitas (der.)

La Guerra de Vietnam tiene repercusiones sin precedentes en la política estadounidense, pero también entre la población del país, que es testigo del horror del enfrentamiento bélico. Esto ocasionaría fuertes debates y oleada de protestas en el país norteamericano.

Te puede interesar >> El Preso: un himno contra la represión

Dejó un saldo trágico de muertos: 60 mil soldados por el bando estadounidense y 1,3 millones soldados entre los dos bandos vietnamitas.

Este conflicto permanece en la memoria de los estadounidenses y vietnamitas como una catástrofe humana y supone para ambos pueblos una herida difícil de cerrar pese a las buenas relaciones diplomáticas de los últimos años.

Inspiración de la canción Guaguancó Triste

Para ti, traigo mi guaguancó

Triste su canto...

Sabor a llanto...

Y a soledad

Puedo ir ecos de un pregonar

Que hablan de penas

Y de esperanzas

Lloran por la tierra mía

Porque se lleven contentos

 

Año 1971. El dúo de Richie Ray y Bobby Cruz grabaron la canción Guaguancó triste cuya letra es autoría de Rubén Blades. Cabe destacar que un año atrás, Los Reyes de la Salsa se radicaron en San Juan (Puerto Rico) por motivos personales y profesionales.

LP El Bestial Sonido. Vaya Records

Junto a músicos destacados como Ismael ‘Cocolía’ Rodríguez e Ismael ‘Maelo’ Rodríguez en las trompetas, Charlie Cotto en los timbales, José Hidalgo en las congas, Manolito González en el bongó, Mike Amitin en el bajo, Miki Vimari en el coro y el legendario Johnny Pacheco como director de la grabación; Richie Ray y Bobby Cruz consolidarían una obra maestra.

Te puede interesar >> El desagradable concierto de la Fania All Stars en Barranquilla

Esta canción fue incluida en el álbum El Bestial Sonido del sello Vaya Records que salió al mercado musical ese mismo año. Se encuentran canciones como Sonido Bestial, Señora, Changó, No Tin Pena, La Vimari, Fire and Rain, Cha Cha Huele y Volver.

Un trabajo discográfico considerado por muchos como uno de los mejores en la historia de la salsa gracias a la influencia de corrientes musicales como jazz, rock and roll y música clásica.

En el caso de la canción Guaguancó triste, es importante resaltar cuál fue la génesis de la inspiración de Blades y plasmar las diversas opiniones de alto calibre que goza este legendario tema que está ad portas de celebrar medio siglo de su creación y aún sigue sonando en la radio.

 

Porque adentro nace un sol

Y no encuentro a mi amor

Vago sin rumbo

Triste es mi mundo

Y allá a lo lejos, se oye un pregón

Se oye un pregón...

Que yo le canto a Borinque, la tierra que amó Colón

¡Oye! que yo quiero que haya paz, y que haya amor en mi tierra

 

Finalizada la Guerra de Vietnam, el pueblo boricua lloró la sangre derramada de sus compatriotas en suelo vietnamita. Según registros no oficiales, 48 mil soldados de origen puertorriqueño participaron en dicha guerra. 270 murieron y 3 mil resultaron heridos.

Se estima que 1 mil de ellos que pertenecieron a la 65 Infantería de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos no reciben pensión por invalidez y quedaron en el olvido absoluto.

Un estudio hecho por el periodista Fred S. Hoffman de Prensa Asociada (AP) citado por Héctor Negroni en Historia militar de Puerto Rico señala que Puerto Rico fue el territorio no incorporado a los Estados Unidos que sufrió más bajas en la Guerra de Vietnam.

Felicidad y paz en mi tierra

¡Oh! que no quemen a Borinque, la tierra que quiero yo

Felicidad y paz en mi tierra

Mira Richie Ray vino a Borinque y ahora se quedó en mi tierra

 

Por tal razón, Guaguancó triste ha sido uno de los himnos para no olvidar a esos jóvenes boricuas que murieron en el conflicto bélico más controvertido en el que haya participado Estados Unidos después de la II Guerra Mundial.

Jaime Torres, destacado columnista puertorriqueño citado en el libro Richie Ray & Bobby Cruz: Los Reyes de la Salsa, señala: “en una época en que muchos criticaban a la salsa por su pobre contenido, Richie Ray & Bobby Cruz intentaron consolar a sus hermanos boricuas con esta composición de Blades. Así también para demostrar que se podía tocar para el goce y la reflexión con sentido social”.

Te puede interesar >> Ely Besalel: el genio de las carátulas

El cantautor panameño con esta canción le confiere al guaguancó tradicional cubano una estructura más universal y amoldada a un mensaje de unidad (De Janón y Solano, p. 92).

Impacto de la canción Guaguancó Triste en la cultura popular

Sobre la trascendencia de la canción Guaguancó triste, Rubén Blades en declaraciones al portal Primera Hora, afirmó:

“Definitivamente que tiene que haberme ayudado el hecho de que gigantes como Ricardo Rey y Bobby Cruz me hayan grabado un tema, mi primero a nivel internacional como compositor. Pero cuando llamé a la Fania en el '74 para preguntar si me querían utilizar como compositor para su empresa me dijeron que no. Por eso empecé allí en el correo, con todo y “Guaguancó Triste”. Pero nunca olvidaré el orgullo y la emoción que sentí cuando escuché por primera vez mi tema interpretado por esos dos titanes de la música. ¡Los admiro tanto a los dos!”.

Richie Ray y Bobby Cruz han interpretado este tema en miles de presentaciones a lo largo de la trayectoria musical del dúo. Algunas guardadas en la retina de los salseros de culto por sus magistrales interpretaciones.

Te puede interesar >> US Festival: el hito musical de los años 80

En el Día Nacional de la Salsa de 1992, el vocalista Bobby Cruz cantó este tema en el marco de una impecable presentación ante miles de espectadores.

Rubén Blades y Bobby Cruz

En la edición 2000 del mismo festival, el dúo y Rubén Blades cantaron el tema en tarima. El registro sonoro de aquella presentación se encuentra en portales de internet como YouTube.

En febrero de 2019, el dúo realizó un memorable concierto en el Coliseo de Puerto Rico para celebrar los 55 años de trayectoria musical. En tal presentación se tocaron 22 canciones incluida Guaguancó triste.

En la historia de la salsa hay muchas canciones con letras protestas que marcaron un hito. Sin duda alguna, Guaguancó triste entra en ese selecto grupo de temas donde el goce y la reflexión social pueden compartir la misma melodía que nos invita a pensar en un mundo mejor.

 


REFERENCIAS

50Minutos.es. La guerra de Vietnam: Un trágico conflicto fratricida en plena Guerra Fría.

https://books.google.com.co/books?id=_YxFDwAAQBAJ&lpg=PA1952&dq=la%20guerra%20de%20vietnam&pg=PA1955#v=onepage&q&f=false

El País. Soldados de una batalla ajena. https://elpais.com/internacional/2014/09/10/actualidad/1410306213_261036.html

De Janon, Joaquín. Ricardo Ray & Bobby Cruz: Los Reyes de la Salsa. Editorial Mejoras. 2019. ISBN 978 – 958 – 48 – 8105-2

Mundo Sputnik. Los jóvenes de Puerto Rico, "carne de cañón" en el Ejército de EEUU. https://mundo.sputniknews.com/defensa/201812121084095483-militares-de-puerto-rico-combaten-guerras-para-eeuu/

Negroni, Héctor. Historia militar de Puerto Rico. Ediciones Siruela. https://books.google.com.co/books?id=kukMAQAAMAAJ&lpg=PA448&ots=fh8oBcM2VS&dq=guerra%20de%20vietnam%20puerto%20rico&pg=PA448#v=onepage&q=guerra%20de%20vietnam%20puerto%20rico&f=false

Primera Hora. A que no sabías esto de  Rubén Blades https://www.primerahora.com/entretenimiento/musica/notas/a-que-no-sabias-esto-de-ruben-blades/

Primera Hora. Richie Ray y Bobby Cruz celebraron en grande sus 55 años de trayectoria. https://www.primerahora.com/entretenimiento/farandula/notas/richie-ray-y-bobby-cruz-celebraron-en-grande-sus-55-anos-de-trayectoria/

Solano, Jairo. Ricardo Ray & Bobby Cruz: Los Reyes de la Salsa. Editorial Mejoras. 2019. ISBN 978 – 958 – 48 – 8105-


Ely Besalel: el genio de las carátulas



ely besalel diseñador caratulas


El diseñador barranquillero se destacó como  uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas. Sus trabajos destacados fueron para figuras como La Lupe, Tito Puente, Celia Cruz, Eddie Palmieri, Pete Rodríguez, Richie Ray & Bobby Cruz y otros.

Ely Besalel, nació un 21 de junio de 1939 en el barrio El Prado de Barranquilla y fue criado en el seno de una familia judía con negocios de joyería.  A los 12 años, se marcharía a estudiar a Estados Unidos.

A temprana edad, le comenzaría a interesar el arte y su aprendizaje fue autodidacta, aunque tiempo después ingresaría a Community College de Brooklyn donde perfeccionó la técnica y concepto. Solía visitar museos y galerías de arte de forma constante. Sintió simpatía por artistas como el francés Henry Tolouse – Latrec y experimentó corrientes artísticas como el impresionismo y pop art. 

Te puede interesar: El concierto de la Fania All Stars que no tiene buen recuerdo

Tiempo después, comenzaría a trabajar en Lance Studios, aunque duró poco tiempo laborando allí. Así como lo señaló para una entrevista a Israel Sánchez en la revista Herencia Latina realizada Hollywood, Florida en 2005.  

En 1959, Besalel iniciaría su labor diseñando la carátula del álbum Bon Bon de Chocolate de Lou Pérez y su Charanga del sello discográfico Ajay.

A finales de los 60 e inicios de los años 70 se fortalecería su vínculo con los sonidos latinos que se sonaban en la tierra del Tío Sam.

Carátula de On The Bridge diseñada por Ely Besalel

A través de las disqueras Tico Records y Alegre Records, trabajó en los álbumes de figuras y grupos como Tito Puente (On The Bridge, 1969); La Lupe (La Reina y The Queen, 1969); Eddie Palmieri (Justicia,1969, Superimposition, 1970, Vamonos pa’l monte, 1971 y Unfinished Masterpiece, 1975); Joe Cuba (Busti’n Out, 1972); Ismael Rivera con sus Cachimbos (Esto fue lo que trajo el barco, 1972 y Vengo por la maceta, 1973) Cortijo y su combo (La Máquina del Tiempo, 1974) quienes comenzaban a escribir su historia en la salsa.

Carátula de Superimposition diseñada por Ely Besalel

Cada álbum contaba con propuestas estéticas interesantes que buscaban resaltar el espíritu juvenil de la época, el alegre verano en las vecindades latinas en Estados Unidos y las visiones futuristas sobre el mundo.

La Lupe

Ely – Palmieri: una llave conceptual


Besalel contó su metodología a la revista Herencia Latina citada por Stevenson (2017), explicando cómo la aplicó en Vamonos pa’l monte (1971), uno de los trabajos que realizó junto a Eddie Palmieri:

“Supongamos que una persona está verdaderamente dentro del monte. Entonces lo profundo y agreste de una selva lo hace sentir pequeño y reducido. La soledad, la desprotección y la inmensidad de los árboles que te rodean, te empujan a un estado de desamparo, de hostilidad. Todas estas aseveraciones las quise mostrar así, como lo hice, con una ilustración y una foto. Fue una forma representativa, no despampanante, más representativa.” (p. 133-134).


Sobre el artista Palmieri, Besalel  señalaba que es un artista muy filosófico y apasionado, al cual ayudó a romper esquemas  a través del diseño en una época donde los músicos latinos ganaban poco dinero en las producciones y éstas debían responder a una dinámica comercial más convencional para vender el producto. “Mientras a Frank Sinatra le producían 200 mil discos, a los nuestros les hacían 5 mil”, resaltó Besalel.  

Carátula de Unfinished diseñada por Eddie Palmieri

Por otro lado, relató cómo se hizo Unfinished Masterpiece (1975) “le tomé la fotografía en San Juan, Puerto Rico. Luego, en un estudio dividí la cara en cuadros de igual tamaño y ordene los cuadros para que quedaran como rompecabezas, pero dejé uno levantado. El mensaje es directo”.

Besalel explicó los líos que tuvo este trabajo que fue nominado para premio Grammy: “A Eddie no le gusta. Tuvo un conflicto con el productor”. Señaló que el artista quería seguir editando en el estudio porque aún no le convencía y el productor se lo negó. Tiempo después, Palmieri rompería vínculo con éste. (Stevenson, 2017).

Una icónica portada a Eddie Palmieri


Si bien la obra de Ely Besalel junto a Eddie Palmieri logró una enorme trascendencia, cabe destacar otros logros alcanzados por el desaparecido diseñador barranquillero con otros artistas similares como Pete Rodríguez y su orquesta La Magnífica durante la era del bogaloo, donde tendría notoriedad el álbum De Panamá a Nueva York: Rubén Blades con la orquesta de Pete Rodríguez (1970).

De Panamá a Nueva York: Rubén Blades con la Orquesta de Pete Rodríguez

Cuenta Besalel a Herencia Latina citada por Stevenson (2017): “Rubén Blades estaba recién llegado de Panamá y fue reclutado por Pete Rodríguez. El concepto artístico fue mío. Alquilamos un carro Boggie y fuimos al Central Park; coloqué a Rubén Blades, vestido como hippie, pidiendo ayuda para poder trasladarse a un sitio determinado, dentro del carro van los integrantes de la banda y se aprestan a ayudarlo. Todo está relacionado con el título y refleja la modalidad en que muchos jóvenes se transportaban de un sitio a otro mediante este tipo de ayuda” (p.135, 2017).

Carátula de Reconstrucción diseñada por Ely Besalel

Otros trabajos destacados del diseñador barranquillero en la salsa y latin jazz fueron con otros grandes como: Héctor Lavoe & Willie Colón, Richie Ray & Bobby Cruz, Ray Barreto, Joe Cuba, Celia Cruz, Jimmy Sabater, Tito Allen, Miguelito, Frankie Dante, King Nando, Fajardo, Chapotin y el Conjunto Casino, Pete Bonet, Gilberto Sextet, Vicentico Valdés, Electric Latin Soul Flash & The Dynamics y La Orquesta de Doris Valladares.


Un diseño con amplio espectro musical

No solo se limitó a las portadas de salsa, Ely Besalel también diseñó para carátulas de géneros como el rock psicodélico, soul, funk, jazz, electrónica y soca.

Carátula On Flame With Rock And Roll diseñada por Ely Besalel

Según el portal Discogs, diseñó las carátulas de figuras y grupos como The Beatles, Blue Öyster Cult, Mighty Sparrow, Jimmy Page, Stone Circus, James Taylor and The Original Flying Machine, Cathy Young, The Fuzz, Sam & Dave, Nucleus, Sum Pear y otros. 

Carátula de Live! at the Star-Club in Hamburg, Germany; 1962

Reconocimientos a Ely Besalel

Cuenta Besalel que sus familiares le contaron que cuando empezó a gatear fue para encender el radio y escuchar cumbias, porro, guaracha cubana y el mambo, ritmos populares en esa época. “Toda Barranquilla está infectada de música” resaltó para recordar su infancia en la Puerta de Oro.

Ely Besalel. Foto: Faceboook

En enero de 2007, Ely Besalel regresaría a su tierra natal, después de muchos años de ausencia para reencontrarse con familiares y dar entrevistas a los medios locales en el icónico Hotel El Prado.


En agosto de 2015, el curador Pablo E. Yglesias, quien publicó el libro Cocinando Fifty years of latin  album cover art, realizó una galería titulada Visual Clave Gallery en Estados Unidos, para exhibir las portadas de los álbumes más icónicos de la salsa e incluyó la obra de Ely Besalel y otros diseñadores importantes como Izzy Sanabria, Charlie Rosario, Yogui Rosario, Chico Álvarez, Jorge Vargas, Lee Marshall, Rod Levine, Ángelo Velásquez, Abel Navarro y Henry Fiol.

Murió el 27 de marzo de 2017 en Florida, Estados Unidos.




REFERENCIAS

Discogs. Ely Besalel. www.discogs.com


Sánchez, Israel. Entrevista a Ely Besalel. Revista Herencia Latina. 2005. http://www.herencialatina.com/Ely_Besalel/Ely_Besalel.htm

Stevenson, Adlai. Salsa y Control en Barranquilla. 2017. Editorial Libra Libros Proyectos. Portafolio Distrital de Estímulos. ISBN 978-958-591479-7.


Youtube. Visual Clave Gallery - Curated by Pablo E. Yglesias. Fania Records. 2015. www.youtube.com

En este barrio no hay árboles viejos




El sol se despidió presuroso y la luna se asomaba tímidamente cuando Pedro Juan Martínez Peñaranda, a sus 99 años, fue despedido por sus familiares y amigos más cercanos en el cementerio municipal, quienes cantando Yo Quiero Morir Cantando de Johnny Pacheco y Héctor Casanova -que sonaba a través de los parlantes de un picó rodante-, no lloraron sobre el féretro pero sí sus rostros dibujaban la tristeza por la partida del ser querido, a pocos meses de la llegada al siglo de su nacimiento.

A Pedro Juan, lo conocí como un abuelo bonachón con sus nietos curiosos, cascarrabia con sus hijos disfuncionales y bacán con los vecinos de su cuadra que lo conocían a él desde hace muchas décadas.

Veterano de la Guerra de Corea; pensionado del extinto puerto de la ciudad; fanático del cantante puertorriqueño Daniel Santos; piropeador con las mujeres de la vecindad aunque éstas ni siquiera el saludo le daban; y bebedor honoris causa cada sábado acompañado de una botella de ron de anís, la que compartía en su trasegar con amigos contemporáneos relatando anécdotas de todo tipo, desde picantes vivencias hasta fracasos personales.

Sus últimos días fueron dignos y tranquilos; los achaques de la edad hicieron lo suyo paulatinamente y le programaron una visita esperada con la muerte a quien recibió vestido de guayabera con reloj Quartz en su pulso derecho, sentado en una mecedora de mimbre bajo la sombra de un palo de guayaba tras almorzar su plato favorito: sopa de menudencia con arroz blanco, cilantro picado y limón mandarina.


Como él, son varios los abuelos que se mudaron al barrio del descanso eterno y abandonaron su residencia en la localidad de los mortales, donde vivo yo. Lugar donde la niñez germina, la juventud aflora  y los adultos afrontan la responsabilidad de forjar un mejor porvenir en medio de la incertidumbre.

En mi barrio, esos cigüeñales de antaño como Pedro Juan coparon lo más alto, dejaron caer sus frutos y brindaron sombras - virtuosas y erradas - cuando más se necesitaron. A la eternidad, se llevan muchos elementos: memoria, vivencias y sabiduría. Tres pilares para tener presente de dónde somos y para dónde vamos.  

A esta edad, he concluido que la vida y la muerte más que enemigas declaradas, son amigas íntimas que se pelean a las almas como un especulador financiero a sus potenciales clientes.


A modo de tristeza, respirando aires de melancolía y un tufo de nostalgia mezclada con resignación, puedo decir: en este barrio no hay árboles viejos.