Guaguancó triste: un canto a la esperanza

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70?

Audioslave en Cuba: la historia

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo estadounidense de ska y reggae Fabulous Titans en 1981

Ely Besalel: el genio de las carátulas

El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas

El origen del mototaxismo en Barranquilla

Ante una constante economía informal y paralela en Colombia, el mototaxismo surgió como un medio ilegal pero legítimo para solventar la carencia de transporte

Sor Magaly: la monja rojiblanca

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados

Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colombia. Mostrar todas las entradas

El desastroso concierto de la Fania All Stars en Barranquilla


concierto fania all stars barranquilla

La historia de la música está plagada de momentos memorables, pero también de algunos eventos que terminaron en desastre. Uno de estos casos fue el concierto de la legendaria Fania All Stars en Barranquilla. Esta actuación, que prometía ser un hito musical, terminó convirtiéndose en un caos sin precedentes, dejando un amargo recuerdo en la mente de los fanáticos.

Vamos a sumergirnos en los sucesos que llevaron a esta desastrosa presentación y cómo la censura jugó un papel crucial en este desafortunado episodio de la historia de la música.

Te puede interesar >>> Guaguanco triste: la canción más emotiva de la salsa

La salsa en Barranquilla

Es el género más popular de la ciudad. Alcanzó su plenitud en las décadas de los años 60 y 70. Gracias a la llegada de acetatos por parte de dueños de estaderos, burdeles y coleccionistas, quienes en ese entonces buscaban atraer público más joven.

No obstante, como señala el abogado e investigador cultural Adlai Stevenson en su libro Salsa y Control en Barranquilla: una historia tocada y bailada (2018), vale la pena preguntarse si el género ha sufrido una involución a nivel creativo y audiencias dado que no ha sido el fortín para nuevos conceptos como fue décadas atrás. Aunque esto es un debate que se debe dar en otras instancias.

Además, Stevenson destaca que “en Barranquilla no hubo productores de conciertos y toques de orquestas como sí los tuvieron Cali y Bogotá, gracias a la amistad de muchas discotecas con Larry Landa, quien trajo por primera vez a la Fania All Stars a Colombia” (p.152). Asimismo, asegura que la incursión de géneros como el merengue y el vallenato en los años 80, relegó a la salsa sólo al interés de la prensa y los intelectuales de izquierda de la época.

Lo cierto es que la ciudad ha sido epicentro de grandes conciertos para ‘duros’ del género como Cheo Feliciano, Eddie Palmieri, Celia Cruz, Héctor Lavoe, Willie Colón, Johnny Pacheco, Rubén Blades, y por supuesto, también para esa constelación llamada Fania All Stars.

La fecha del segundo concierto de la Fania All Stars en Barranquilla

El concierto de la Fania All Stars en Barranquilla se realizó el día 23 de marzo de 1996. Sería el segundo en aquel entonces, porque el primero se realizó el 6 de agosto de 1980. La ciudad estaba bajo el mando del alcalde Edgar George.

Aparte de gobernar a la cuarta ciudad de Colombia, George creyó que también era cantante. Subió de telonero acompañado de un conjunto vallenato una tanda de paseos y merengues en tarima.

El concierto fue un completo fracaso por dos factores: la asistencia al público y la poca aceptación a los dotes artísticos del burgomaestre.

Te puede interesar >>> Ely Besalel: el diseñador colombiano de carátulas

Conciertos exitosos de salsa en Barranquilla

A pesar del fracaso del mencionado concierto, se han realizado otros en la ciudad y han sido un éxito rotundo. Tales como la primera presentación de Celia Cruz en el teatro Amazonas, la primera vez de Richie Ray y Bobby Cruz en Siete Bocas para los carnavales del año 1968, Gran Combo de Puerto Rico en 1971, Willie Colón y Rubén Blades en 1979 en la caseta La Saporrita, Frankie Ruiz y la orquesta La Inmensidad, entre otros eventos que ayudaron a consolidar al género en una de las ciudades más populares y habitadas de la cuenca del Caribe.


REFERENCIAS

Stevenson, Adlai. Salsa y Control en Barranquilla: una historia tocada y bailada. (2018)


5 películas sobre la violencia en Colombia

peliculas colombianas sobre conflicto armado

En la historia del cine colombiano, la violencia ha sido un tema recurrente que ha generado un gran interés tanto a nivel nacional como internacional. Estas películas no solo exploran los conflictos armados en Colombia, sino que también ofrecen una visión profunda y reflexiva sobre las complejidades de la guerra de guerrillas en el país. 

A continuación, presentamos cinco películas destacadas que retratan este tema de manera impactante y conmovedora.

1. La estrategia del caracol (1993)


Sinopsis

Dirigida por Sergio Cabrera, La estrategia del caracol es una película emblemática del cine colombiano. La trama gira en torno a un grupo de residentes de un edificio en Bogotá, amenazados con el desalojo por un codicioso terrateniente. Deciden tomar una decisión inusual: mover el edificio completo hacia otro lugar. 

La película muestra cómo, en medio de esta situación, se ven involucrados en la lucha contra la injusticia social, reflejando así el conflicto político y social de Colombia.

2. Los colores de la montaña (2010)

Sinopsis

Dirigida por Carlos César Arbeláez, esta película cuenta la historia de Manuel, un niño de nueve años que vive en una región montañosa de Colombia. En medio del conflicto armado, su mayor deseo es tener un balón de fútbol. La trama da un giro impactante cuando el balón cae en un campo minado, lo que desencadena una serie de eventos que cambian la vida de Manuel y su comunidad para siempre.

Te puede interesar >>> Diomedes Díaz y su romance con una guerrillera

3. La virgen de los sicarios (2000)

Sinopsis

Basada en la novela homónima de Fernando Vallejo y dirigida por Barbet Schroeder, esta película es un retrato crudo y descarnado de la violencia en Medellín durante la década de 1990. La trama sigue la vida de Fernando, un escritor homosexual que regresa a su ciudad natal y se enamora de Alexis, un joven sicario. Juntos, viven una historia de amor marcada por la violencia y la muerte.

4. Alias María (2015)

Sinopsis

Dirigida por José Luis Rugeles, Alias María es una película que sigue la vida de una niña soldado en medio del conflicto armado colombiano. María, una guerrillera de 13 años, descubre que está embarazada y se enfrenta a la difícil decisión de seguir luchando o escapar y proteger a su hijo no nacido. La película arroja luz sobre la cruda realidad de los niños reclutados por las guerrillas en Colombia.

5. Los viajes del viento (2009)

Sinopsis

Dirigida por Ciro Guerra, Los viajes del viento es una película que sigue el viaje de un anciano acordeonista que, después de la muerte de su maestro, emprende un viaje para devolver el acordeón a su legítimo dueño. A lo largo del viaje, se encuentra con diferentes personajes que representan la diversidad y la complejidad de la cultura colombiana, todo enmarcado en el trasfondo del conflicto armado.

Te puede interesar >>> Las telenovelas y su impacto en América Latina

El cine colombiano ha ofrecido una mirada crítica y conmovedora a la guerra de guerrillas en el país. A través de películas como "La estrategia del caracol", "Los colores de la montaña", "La virgen de los sicarios", "Alias María" y "Los viajes del viento", el público puede obtener una comprensión más profunda de los desafíos y la complejidad de este conflicto. 

Estas películas no solo entretienen, sino que también educan y generan conciencia sobre una realidad que ha marcado la historia reciente de Colombia.


Canciones valiosas y poco populares de Joe Arroyo

 

Canciones poco conocidas de Joe Arroyo


Joe Arroyo, el legendario cantante y compositor colombiano, dejó un legado musical inigualable que trasciende generaciones. Su música, impregnada de ritmos caribeños y letras llenas de vida, ha conquistado el corazón de millones alrededor del mundo. 

Sin embargo, en la radio comercial, muchas de sus joyas musicales han sido relegadas al olvido, eclipsadas por sus éxitos más populares.

En este artículo, exploraremos algunas de las canciones del sonero colombiano que merecen ser redescubiertas por su valor artístico y cultural.

Canciones poco valoradas de Joe Arroyo

Volvió Juanita (1978)

Joe Arroyo fue una de las voces invitadas en el álbum La Barranquillerísima de la legendaria orquesta de Pacho Galán y producido por Discos Fuentes, donde interpretó este célebre tema compuesto por la legendaria compositora Estercita Forero. Sobresale el ímpetu de su voz juvenil a pesar que venía en decaída tras los conocidos excesos que tuvo su vida personal. 

Esta canción, a diferencia de las otras, cobra notoriedad en épocas de fin de año y carnaval en el Caribe Colombiano.

Pueblo sufrido (1979)

Mientras fue integrante de Fruko y Sus Tesos, el sonero cartagenero se animó a cantar una de las canciones más polémicas en su carrera artística: Pueblo Sufrido. Incluida en el álbum El Teso, la letra de la canción busca promover la conciencia colectiva sobre los problemas que aquejan continuamente a la sociedad colombiana.

Curiosamente este tema no tuvo relevancia comercial como Catalina del Mar que está incluida en ese álbum producido por Discos Fuentes, y tampoco censura alguna porque sólo goza de una minúscula referencia entre coleccionistas y melómanos.

Buenos días tristeza (1979)

Colaborando en el álbum En Su Salsa con The Latin Brothers y producido por Discos Fuentes, el cual tiene varias canciones de cumbia y salsa, Arroyo se atreve a cantar boleros. En su adolescencia, el cartagenero cantó en burdeles canciones de este género, pero éste no fue un género persistente en su carrera artística.

En esta canción sobresale la letra sombría y la voz prominente del sonero colombiano que no tendría que envidiarles a grandes exponentes de dicho género como Felipe Pirela, Bienvenido Granda o Celio González.

El Nativo (1984)

Esta canción es un rock psicodélico donde Arroyo hace oda a la identidad del Caribe Colombiano y un renacer como individuo. Compuesta por Mike Char Abdala, famoso productor y voz comercial de la radio colombiana. 

Está incluida en Hasta Amanecé del sello Discos Fuentes donde se destacan canciones como la homónima del álbum y Los Barcos en la Bahía que tuvieron notoriedad en la radio comercial.

Te puede interesar >>> Ely Besalel: el diseñador colombiano de carátulas 

Si so golé (1988)

Fuego en mi mente del sello de Discos Fuentes es uno de los álbumes más vendidos en la historia de la música colombiana gracias a canciones como La Noche, En Barranquilla Me Quedo y Las Cajas, entre otras donde está incluída Si So Gole.

La canción, a diferencia de las otras mencionadas, no es cantada en idioma español sino en lengua africana con ritmo soca e integrado con sintetizadores. No sería la única canción que Joe Arroyo cantaría en otro idioma, hay otras como Tumanyé o Yamulemao.

La música de Joe Arroyo trasciende fronteras y géneros, llevando consigo la riqueza cultural y el alma vibrante del Caribe colombiano. A pesar de su inmenso talento y su influencia perdurable, muchas de sus canciones más profundas y menos comerciales han sido relegadas al olvido en la radio convencional. 

Sin embargo, es importante reconocer y apreciar el valor artístico de estas obras menos conocidas, que nos invitan a explorar nuevas dimensiones de la música y a conectarnos con la esencia misma de la obra de este ícono de la música latinoamericana.


REFERENCIAS

https://www.discogs.com/es/release/4990797-Orquesta-Pacho-Galan-La-Barranquillerisima

https://www.discogs.com/es/master/808730-The-Latin-Brothers-En-Su-Salsa

https://www.discogs.com/es/release/10386820-Joe-Arroyo-y-la-Verdad-Fuego-En-Mi-Mente

https://www.discogs.com/es/release/7925260-Joe-Arroyo-Hasta-Amanece

Pasado meridiano en la 45




Al filo de la tarde, cuando el sol apaga su brillo y el sonido del tráfico vehicular es como el rugir de mil leones, abandonaba el lugar donde mis días transcurrían entre la falsa vanidad de querer ser alguien y las minúsculas ganas de vivir.

Caminaba junto a mi compañera de mil batallas, a la estación Hawthorne para abordar el metro que nos llevaba rumbo al suburbio 20 de Julio.

Para llegar a la estación, caminábamos por la Avenida 45; una histórica vía con andenes muy anchos y casas de arquitectura republicana; que tenían pomposos jardines, terrazas amplias, balcones de ensueño y palos de matarratones tan grandes que parecían unos raulíes perdidos en el trópico.

Los primeros días caminando a lo largo de esa calle, éramos como los solitarios y desocupados Adán y Eva: a cualquier cosa le poníamos nombres absurdos, para darles una existencia alterna y reír a carcajadas como dos idiotas graduados con honores.

Te puede interesar >> El ruido de las hojas blancas en el ocaso

Todos los días teníamos en común un tema por discutir y que nunca llegaba a una conclusión. Comenzaba a la salida de la oficina y terminaba en la estación. Debates bizantinos que curiosamente no tenían el minúsculo aburrimiento. Si eso hubiese sucedido, quizás, habríamos hallado el por qué y para qué existe el Universo.

Cada cuestionamiento e interrogante de ella, hacía que mi argumento se tornara como una marejada que choca en la orilla.

Manejaba la literatura jurídica al dedillo. También recomendaba series y películas donde los abogados no eran tan desalmados como yo los concibo. No creo que su interés haya querido ser magistrada, sino una defensora acérrima de los hombres que son invisibles ante los ojos de la ley.

Yo, manejaba temas más variados que tenían opiniones odiosas impregnadas con el perfume de la juventud: rabiar contra las tradiciones más obsoletas. Generalmente ella no las compartía, pero entendía por qué yo pensaba así.

Así duramos muchos años. Ganamos anécdotas, tristezas con arroyos de lágrimas y unos kilos de más. Deleitamos nuestros toscos paladares con helados, pizzas y mangos salteados con pimienta. Aprendimos mutuamente a cocinar a fuego lento la amistad dándole grandes cucharadas de diferencias.

Te puede interesar >> El sueño de abril

Hoy tenemos caminos separados: la Avenida 45 está cerrada por arreglos en la vía; el lugar donde trabajábamos quebró por una dura crisis económica inesperada; yo regresé a mi pueblo y ella se fue al extranjero. A veces hablamos, pero no con la regularidad que se hacía cuando éramos felices con tan poco.

Ahora no sé qué sentiré cuando vuelva a caminar por esa avenida donde hacíamos de nuestros días una pasarela camino al paraíso.

Los actos no protocolarios de Knight

William Knight fue uno de los delanteros más destacados que tuvo el onceno tiburón durante la década de los 80 y  quien vivió un episodio que se quedó como anécdota para la hinchada juniorista.

En 1983, Atlético Junior hizo un brillante torneo anotando más de 100 goles pero quedaría subcampeón ese año por esos infortunios del fútbol, ante la poderosa escuadra de América de Cali. En ese onceno figuraban Edgardo ‘Patón’ Bauza, Luis Grau, Carlos Babington, Omar Galván, Fernando Fiorillo y otros.

Junior de Barranquilla. Año 1983



Entre esos jugadores participes de la centenaria cifra, estaba William Knight. Un  joven antioqueño nacido en el municipio de El Bagre quien jugó 193 partidos con Junior y anotó 48 goles como delantero.

Sin embargo, durante un partido de visitante ante Deportivo Pereira, en la Perla del Otún; a Knight le ocurrió un episodio cómico y flatulento que quedó en la memoria colectiva de los hinchas de antaño.

Todo sucedió cuando  antes del partido, el delantero antioqueño se comió unas butifarras a toda prisa y con cuero incluido para no ser sorprendido por los hermanos Solari (Jorge, técnico, y Eduardo, preparador físico, de nacionalidad argentina). La butifarra es un embutido típico del Caribe Colombiano que tiene carne, ajo y pimienta.

Knight, no pensó que dichas butifarras le iban producir malestar estomacal. Cuando empezó el calentamiento le comentó al aguerrido defensor barranquillero Dulio Miranda, lo que sentía y éste le dijo: “Eche, pero ves al baño y descarga”. El atacante fue al baño dos veces, pero no pudo “descargar”.

Atlético Junior saltó al campo y en pleno himno nacional, Knight sintió que “bajó lo que era”. Habló con el árbitro de aquel partido, -Alirio Blanquiceth- quien le concedió permiso para ir al vestuario tiburón e intentar hacer su necesidad fisiológica. Para su mala fortuna, cuando iba a emprender su carrera sonó enseguida el himno de Barranquilla y le tocó quedarse.


Con esas ganas enormes de ir al baño, el balón empezaría a rodar. Le tiraron un pelotazo, pero ni siquiera Knight hizo el intento por buscar el balón. El público presente en el estadio de la Perla del Otún lo notó y lo empezarían a presionar.

Knight, volvería a hablar con el árbitro y el juez de línea; éstos concordaron que él, podía ir al vestuario cuando la pelota saliera del campo, pero este momento se tardó varios minutos. “Comenzamos una tocata brava, como la del Barcelona, y esa bola no salía”, le manifestó Knight al diario local El Heraldo que años después le realizó una entrevista donde se recordaron tantas cosas.



Cuando la pelota salió del terreno de juego, William Knight entró al vestuario y pudo realizar su necesidad fisiológica. El episodio no terminaría ahí. El ex atacante manifiesta entre risas, que no se limpió “porque no quería que el público asistente pensara que había entrado al baño”. Entró inmediatamente al terreno de juego, pero recuerda que el locutor barranquillero Hugo Illera le dio a entender al legendario narrador Édgar Perea lo que le había sucedido al jugador. Perea dijo entonces en su transmisión radial, de forma cómica y picante: “Ahí ingresa otra vez Willy Knight, caballero ya está livianito”.

El barranquillero Juan Carlos Abello, otro jugador que se destacó en aquella década y quién estaba en el banco de suplentes; fue el que se dio cuenta sobre la situación de Knight que no se había limpiado y lo gritó a los cuatro vientos el episodio. A los pocos minutos, Knight marcó un gol con golpe de cabeza, pero por el olor que emanaba nadie corrió a abrazarlo.

William Knight. Foto: El Heraldo

Sin duda alguna, este episodio es una anécdota más para el bestiario del fútbol profesional colombiano. Knight después de su retiro del fútbol, quedó ligado al deporte y se ha desempeñado como entrenador de divisiones inferiores de Junior de Barranquilla y otras escuelas de formación deportiva en la Costa.

Fuente: El Heraldo

Historia de la T.V en Colombia




La entrada publicada abarcará un tema contemporáneo de nuestra sociedad colombiana, sin embargo fijaremos una sinopsis retro del concepto de televisión y sus inicios a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. La fotografía fue la aproximación a la televisión, el cine deja a la fotografía y se traduce en imágenes de movimiento. Otro elemento es que la imagen se logra por medio de la iluminación.
La televisión conjuga la imagen y el sonido, son sus elementos fundamentales.


HISTORIA DE LA TELEVISION MUNDIAL

Vladimir Zworkyn
En 1935 surgieron dos modelos: la televisión mecánica defendida por Jhon Baird y la televisión electrónica creada por Zworkyn. Empezó con alcance público, pero se estancó por la I Guerra Mundial.
Finalizando está, y su posterior consolidación, llegó la época del color, la internacionalización del medio.

La televisión mecánica consiste en el movimiento; en cambio, la electrónica consiste en circuitos para conmutar energía. Es mecánica por el disco de Nipkow, con las ruedas dafónicas.

Carl Braun, inventó el receptor de radio a mediados del siglo XX. Vladimir Zworkyn, creó un tubo catódico para la transmisión de imágenes y nació el iconoscopio, la primera cámara en transmitir video. Desarrolló dispositivos que aprovechaban la emisión secundaria de electrones.

En 1897, Carl Braun desarrolla el primer osciloscopio al adaptar un tubo de rayos catódicos, de manera que el chorro de electrones del tubo se dirigiera hacia una pantalla fluorescente.
Jhon Logie Baird creó el sistema electromecánico de exploración de la imagen basado en el disco de Nipkow.

Boris Rosing, desarrolló los diseños de Nipkow y su sistema mecánico de lentes y espejos rotativos. Previó un sistema de TRC, en el lado del receptor.

Guillermo González Camarena, inventa en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el sistema tricromático secuencial de campos. Invento también mas tarde en los 1960 un sistema bicolor simplificado.

Walter Brusch, famoso por inventar el sistema de codificación PAL en Telefunken.
Henri de France, influyente ingeniero de la tecnología televisiva. Sus invenciones incluyen el estándar de 819 líneas y el sistema a color SECAM.

HISTORIA DE LA TELEVISION COLOMBIANA

La idea de traer televisión en Colombia se gestó en 1936. Las labores se comenzaron el 13 de Junio de 1953. Se encomendó la realización del proyecto a Fernando Gómez. El primer problema era el cómo irradiar la señal en un territorio de relieve ampliamente “arrugado”; sin embargo, la empresa alemana Siemmens era la única que construía equipos de tal magnitud.  

Nace como un proyecto de Estado, liderado por el entonces mandatario de la república General Gustavo RojasPinilla. Las primeras antenas repetidoras las ubicaron en el cerro de Gualí, Nevado del Ruíz, Páramo de la Rusia.

La inauguración fue el 13de Junio de 1954, los expertos técnicos de la televisión fueron traídos de Cuba, estos se desempeñaban en el Canal 11 de ese país.


El primer canal privado fue Teletigre (Hoy Institucional) con programas como Lápiz Mágico, Noticiero Gráfico. En 1980, la televisión colombiana es a color.

En 1986, nacen los canales regionales como Telecaribe. Se creó el organismo encargado del manejo y funcionamiento del nuevo medio, se llamaba la Televisora Nacional.

A inicios de la década de los 90’s, se promulga en Colombia una nueva constituyente, que a su vez, da origen a la libertad para crear medios de comunicación. Nace un ente autónomo para vigilar la televisión, llamada la Comisión Nacional de Televisión.

En 1997, la CNTV adjudica la licitación de dos canales privados, Caracol y RCN; estos entran en funcionamiento en 1998 hasta nuestros días, terminando así con el sistema mixto de televisión.    
Con la información anteriormente suministrada, se deduce que la televisión colombiana paulatinamente ha llevado procesos tecnológicos y mecanismos transgresores para nuestra sociedad contemporánea, como la conjugación de televisoras privadas y públicas, ésta última como mecanismo participativo del ciudadano, que concibo particularmente como “sofisma”, puesto que en realidad no aplica en mucho y hace persistir en nuestros tiempos la exclusión social.  

La radiodifusión en Colombia y su trascendencia social






El impacto que ha tenido la radiodifusión en Colombia ha sido categórico para el desarrollo sociológico del país, pues esta ha influido tanto que ha jugado un papel importante y ha estado presente en los hechos trascendentales del pasado siglo XX.

La radio en Colombia

Soldados en La Guerra de los Mil Dias
Colombia al terminar el siglo XIX experimento cambios sociológicos profundos; factores como la Guerra de los Mil Días, la separación de panamá, el analfabetismo, la ‘mula’ como medio de transporte, el planteamiento del esquema social urbano u otros factores, atascaron el desarrollo social del país.
La modernización del estado colombiano llegaría en el siglo XX y el país viviría nuevamente intensos y prolongados conflictos violentos. A pesar de esto, el país registro importantes índices de crecimiento económico y su democracia tuvo mayor continuidad que la de otros países suramericanos.
En el periodo comprendido entre la perdida de panamá y la depresión de la economía mundial (1930), el país se consolida y logra una estabilidad económica.
Miguel Abadía Mendez

Cuando la a radiodifusión ingresa a nuestro país,  fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora en Colombia, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora comercial de Colombia, la instalaciones necesaria para mejorar las comunicaciones había sido situada, en el año de 1923, por la empresa Marconi Wireless Co. Única empresa en el país que llevó a cabo esta tarea.

La evolución de la radio en Colombia


La radio empieza a destacarse paulatinamente como el único medio masivo de comunicación entre los colombianos, donde las familias se reunían en horas especificas entorno al receptor de radio, el cual informaba, formaba y entretenía a la sociedad de en esa entonces.
La radio colombiana tiene entonces su primera gran hazaña informativa en el año 1935, cuando la caída de un avión de Scadta en el aeropuerto de Medellín, donde mueren el cantante de tango argentino Carlos Gardel, conocido mundialmente como el ‘zarzal’ criollo. El país nuevamente vive otra etapa de violencia, esta vez la sangrienta guerra entre los  partidos tradicionales del país, el conservador y el liberal en la década de los 30’, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley, sin duda alguna la sociedad se ve represiva y hostigada gracias a este hecho.
Años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente guerra, lo que hizo que la sociedad latinoamericana entendiese el gran poder que tenía la radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la contienda.
Jorge Eliecer Gaitán

La radio colombiana cuando ocurrió 'El Bogotazo'


Otro suceso significativo para que la radio colombiana tuviese impacto total entre las masas colombianas, fue la transmisión de discursos y consecuente muerte del caudillo liberal
Jorge Eliecer Gaitán, lo cual desata el 9 de abril de 1948, una ola de violencia en las principales ciudades del país. Este hecho, posteriormente origina el famoso Bogotazo, y además un nuevo formato radial, el radio – reportaje ó radio – periodismo.
A finales de la década de los 40’, surgen las cadenas radiales culturales y paralelamente se originan las cadenas radiales como Caracol, RCN y Todelar, unas alternativas de la radiodifusión para la ciudadanía colombiana.
Surgen fenómenos sociológicos, comienza la Guerra Fría, periodo bipolar y armamentístico entre las naciones de EE.UU y la desaparecida URSS, la Guerra de Corea, causo impacto la sociedad colombiana, pues nuestro país envío un batallón de guerra en respuesta a un llamado de las Naciones Unidas, consecuentemente se informaba del avance patriota en tierras orientales.
Logo de Chile 62'

Inicios de la radio deportiva en Colombia


En deportes con el inicio del futbol profesional colombiano y en el ciclismo
La Vuelta Colombia, se convirtió en una  manifestación de multitudinario recibimiento y ganándose infinitos seguidores en las regiones colombianas las cuales recorrían, cambiando el formato radial tradicional al deportivo. El mundial de Chile 62, marco otro hito para el deporte colombiano, la transmisión del partido Colombia vs URSS, el resultado final fue 4-4, por medio de un empate heroico y que trascendió a otras generaciones como el hecho deportivo y sociológico mas significativo de la década para nuestro país. 

 En los 80’, numerosos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se presumía que eran géneros más aptos para la televisión. Podemos concluir que, con el auge de los nuevos medios como la televisión digital y el internet, la radiodifusión en Colombia sigue trabajando para renovar su calidad e impacto en la sociedad. 

Las emisoras y cadenas transmiten música,  deportes,  charlas radiofónicas, programas culturales y noticias. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero sobre todo, el más alerta e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que acopia a donde otros no, por algo lo sigo reiterando como el medio de comunicación masivo de las masas.

Los pioneros de la radio en Colombia



La radio en sus inicios impacto a las familias colombianas, porque estás giraban en torno al receptor, creando un vinculo con el público y el mundo exterior. El oído colombiano empieza a acostumbrarse a escuchar lo que acontece a su alrededor.

Grandes impulsores de la radio en Colombia


Estos personajes fueron:
·         Cartagena – Antonio de Rafael Fuentes
·         Pereira – Cesar y Mario Arango
·         Cali – Antonio Benítez
·         Bogotá – Gustavo Uribe y Julio Bernaud. Creadores de Radio Santa Fe, la primera emisora en transmitir música y voces típicas del ambiente bogotano.

·         Los Hermanos Alford fundadores de la emisora radial Colombia Broadcasting, que luego pasaría a llamarse Nueva Granada, bajo la orientación de los hermanos Roberto y Enrique Ramírez Gaviria; fundadores de la Radio Cadena Nacional (RCN). A ellos se les atribuye las hazañas técnicas, como la transmisión del Centenario de Bogotá, dando la creación de la Móvil Radial, por medio de una camioneta, la introducción de la FM.
·         Fernando Londoño Henao, fundo Caracol
·         Fernando Tobón De La Roche, fundó Todelar
·         Álvaro Castaño Castillo, fundador de las escuelas radiofónicas, el uso de las radio como medio educativo.
·         Alfonso Caicedo
·         Juvenal Betancourt
·         Julio Cesar Turbay Ayala
Imagenes del ataque a Pearl Harbor

Historia del reportaje radial en Colombia

Comienzan los primeros formatos radiales, como el reportaje por parte de Antonio Henao Gaviria, cuando utiliza el teléfono para transmitir la noticia del accidente aéreo en el aeropuerto de Medellín, donde muere Carlos Gardel.
La radio colombiana transmitió hechos como: el ocurrido el 7 de Diciembre del 1942, el ataque por parte de las fuerzas japonesas a la base marítima EE.UU de Pearl Harbor, Hawái. El accidente aéreo en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, donde muere el ‘zarzal’ criollo, el cantante de tango  argentino Carlos Gardel. La radio extiende los ideales del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, que posteriormente cae asesinado el 9 de abril de 1949, desencadenando disturbios en las principales ciudades de Colombia; la posesión presidencial de facto de Darío Echandia; la dictadura y posterior caída del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, el frente nacional, los primeros pasos de Yuri Gagarin en el espacio, luego Neil Armstrong, cuando pisa la luna.

Impulsores de la radio deportiva en Colombia

La radio deportiva en Colombia inicia con locutores como:
Bogotá – el  costarricense Carlos Arturo Rueda
Medellín – Antonio  Henao Gaviria 
Inicios de La Vuelta Colombia (Hoy Clasico RCN)

Otros como Pastor Londero, Álvaro Muñoz Cuellar, Guillermo Hinestroza Isaza, Marcos Pérez, Juan Illera Palacio, Gabriel Muñoz López,  Lázaro Espinoza, Joaquín Marino López. Los comentaristas como Leónidas Otálora Gómez, Omar Méndez, Fernando Franco.
El primer partido de Futbol transmitido por la radio colombiana fue en 1947 durante un amistoso internacional del Deportivo Medellín contra Universitario de Lima,  por el locutor Antonio Henao Gaviria.
La vuelta Colombia (hoy en día Clásico RCN),  fue un fenómeno social en los 50’ y por tanto de gran desarrollo para la radio deportiva, pues se transmitían en carreteras del país, de estación fija con enlaces telefónicos  al estudio de radio. Humberto Jiménez empezó con la transmisión de onda corta con estaciones  móviles. Otros triunfos del ciclismo fue en México, por parte del antioqueño Martín Emilio ‘Cochise’. El mundial de Chile 1962, era la primera participación de la Selección Colombia, donde logra un heroico empate 4-4 ante la desaparecida URSS, la primera transmisión de futbol desde Europa por medio de cable submarino, fue la final del mundial de Inglaterra 1966, con el locutor  Carlos Arturo Rueda. Otro hecho fueron los combates de boxeo de Antonio Cervantes ‘Kid’ Pambele, las olimpiadas de Melbourne (Australia) y Tokio (Japón).
Los pioneros de la nueva son:
·         Yamid Amat
·         Juan Gossaín
·         Jorge Enrique Pulido
·         Alfonso Castellano
·         Edgar Zuluaga
Sin duda alguna estos hechos han transformado la sociedad colombiana, hechos que han puesto la radio una de las mejores sistemas mundiales, orienta a la ciudadanía sobre campañas de sociales masivas. 
La radio persiste como el gran medio masivo de comunicación entre las masas aun vigente entre los colombianos.



Acá les dejo otro link, donde se puede descargar el homenaje de RTVC (Radiodifusora Nacional Colombiana)



 Parte 1(opcional, pues muestra la presentación): http://www.mediafire.com/?6vfgxpu7ne648hz