Guaguancó triste: un canto a la esperanza

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70?

Audioslave en Cuba: la historia

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo estadounidense de ska y reggae Fabulous Titans en 1981

Ely Besalel: el genio de las carátulas

El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas

El origen del mototaxismo en Barranquilla

Ante una constante economía informal y paralela en Colombia, el mototaxismo surgió como un medio ilegal pero legítimo para solventar la carencia de transporte

Sor Magaly: la monja rojiblanca

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados

Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta television. Mostrar todas las entradas

Historia de la T.V en Colombia




La entrada publicada abarcará un tema contemporáneo de nuestra sociedad colombiana, sin embargo fijaremos una sinopsis retro del concepto de televisión y sus inicios a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX.

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. La fotografía fue la aproximación a la televisión, el cine deja a la fotografía y se traduce en imágenes de movimiento. Otro elemento es que la imagen se logra por medio de la iluminación.
La televisión conjuga la imagen y el sonido, son sus elementos fundamentales.


HISTORIA DE LA TELEVISION MUNDIAL

Vladimir Zworkyn
En 1935 surgieron dos modelos: la televisión mecánica defendida por Jhon Baird y la televisión electrónica creada por Zworkyn. Empezó con alcance público, pero se estancó por la I Guerra Mundial.
Finalizando está, y su posterior consolidación, llegó la época del color, la internacionalización del medio.

La televisión mecánica consiste en el movimiento; en cambio, la electrónica consiste en circuitos para conmutar energía. Es mecánica por el disco de Nipkow, con las ruedas dafónicas.

Carl Braun, inventó el receptor de radio a mediados del siglo XX. Vladimir Zworkyn, creó un tubo catódico para la transmisión de imágenes y nació el iconoscopio, la primera cámara en transmitir video. Desarrolló dispositivos que aprovechaban la emisión secundaria de electrones.

En 1897, Carl Braun desarrolla el primer osciloscopio al adaptar un tubo de rayos catódicos, de manera que el chorro de electrones del tubo se dirigiera hacia una pantalla fluorescente.
Jhon Logie Baird creó el sistema electromecánico de exploración de la imagen basado en el disco de Nipkow.

Boris Rosing, desarrolló los diseños de Nipkow y su sistema mecánico de lentes y espejos rotativos. Previó un sistema de TRC, en el lado del receptor.

Guillermo González Camarena, inventa en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el sistema tricromático secuencial de campos. Invento también mas tarde en los 1960 un sistema bicolor simplificado.

Walter Brusch, famoso por inventar el sistema de codificación PAL en Telefunken.
Henri de France, influyente ingeniero de la tecnología televisiva. Sus invenciones incluyen el estándar de 819 líneas y el sistema a color SECAM.

HISTORIA DE LA TELEVISION COLOMBIANA

La idea de traer televisión en Colombia se gestó en 1936. Las labores se comenzaron el 13 de Junio de 1953. Se encomendó la realización del proyecto a Fernando Gómez. El primer problema era el cómo irradiar la señal en un territorio de relieve ampliamente “arrugado”; sin embargo, la empresa alemana Siemmens era la única que construía equipos de tal magnitud.  

Nace como un proyecto de Estado, liderado por el entonces mandatario de la república General Gustavo RojasPinilla. Las primeras antenas repetidoras las ubicaron en el cerro de Gualí, Nevado del Ruíz, Páramo de la Rusia.

La inauguración fue el 13de Junio de 1954, los expertos técnicos de la televisión fueron traídos de Cuba, estos se desempeñaban en el Canal 11 de ese país.


El primer canal privado fue Teletigre (Hoy Institucional) con programas como Lápiz Mágico, Noticiero Gráfico. En 1980, la televisión colombiana es a color.

En 1986, nacen los canales regionales como Telecaribe. Se creó el organismo encargado del manejo y funcionamiento del nuevo medio, se llamaba la Televisora Nacional.

A inicios de la década de los 90’s, se promulga en Colombia una nueva constituyente, que a su vez, da origen a la libertad para crear medios de comunicación. Nace un ente autónomo para vigilar la televisión, llamada la Comisión Nacional de Televisión.

En 1997, la CNTV adjudica la licitación de dos canales privados, Caracol y RCN; estos entran en funcionamiento en 1998 hasta nuestros días, terminando así con el sistema mixto de televisión.    
Con la información anteriormente suministrada, se deduce que la televisión colombiana paulatinamente ha llevado procesos tecnológicos y mecanismos transgresores para nuestra sociedad contemporánea, como la conjugación de televisoras privadas y públicas, ésta última como mecanismo participativo del ciudadano, que concibo particularmente como “sofisma”, puesto que en realidad no aplica en mucho y hace persistir en nuestros tiempos la exclusión social.  

Las telenovelas: un producto intangible de Latinoamérica para el mundo


Este blog está dedicado a las telenovelas, que han cobrado importancia en el mundo, y por consiguiente han puesto a Latinoamérica como centro de ello en la sociedad contemporánea y que ha trastocado generación tras generación. Si los anglosajones tienen el rock, nosotros tenemos este género de ficción.

Historia de las telenovelas en América Latina

Hablar de telenovelas, es simplemente identificar la divergente idiosincrasia latina. Las telenovelas son parte de nuestra cultura, es nuestro producto intangible en la humanidad, como lo explica Jesús Martín Barbero en sus estudios sobre el melodrama y las mediaciones de un texto y sus lecturas, que abrieron percepciones distintas que tenia el resto del mundo hacia la telenovela.
Según Nora Mazzioti en su libro Telenovela, industria y practicas sociales, afirma que “La telenovela es el género más importante de ficción de Latinoamérica que lleva más de medio siglo, en el que expone el melodrama televisivo manifestando emociones, pasiones, afectos etc. Se ha hecho cargo de los sueños, fantasías, su alcance es inmenso, pasando por todas las clases sociales; día tras día, durante meses, mientras se desarrolla la trama”. Lo que significa que a mediados del siglo XX Latinoamérica vive la aparición de la televisión, como medio masivo de comunicación reemplazando a la radio; el surgimiento del video – tape da nacimiento a la telenovela como tal.
La telenovela establece conexión con las audiencias o publico. El poder de su trama es fuerte puesto la audiencia usualmente se identifica con los personajes que están en la puesta en escena. Las telenovelas son fáciles de comprender y seguir. Algunas novelas han conseguido tal poder, que paralizan parcialmente actividades diurnas, vespertinas y nocturnas. La telenovela latinoamericana tienen un número limitado de episodios, no pasando normalmente de alrededor de cien o pocos cientos y de una duración de aproximadamente seis meses a un año como máximo.

Características

Las telenovelas a través de nuestro continente sufren cambios y transformaciones, a lo largo del continente, desde el Golfo de México, hasta la región de la Patagonia (Argentina) puesto que el contexto geográfico en la cual se desarrolla lo amerita. Presenta variables en cuanto al melodrama y el desarrollo de la trama misma. El modelo colombiano, es espontaneo y cotidiano. Cuenta con personajes de arquetipos caricaturescos, su factor común es la búsqueda constante de una nueva trama. La innovación como tal se vieron en producciones como Café, Betty La Fea, Todos Quieren Con Marilyn, que obtuvieron éxitos rotundos. 
México con las telenovelas de Televisa y TV Azteca, presenta como factor común  el modelo del melodrama clásico, el cual tiene estéticas y temáticas fuertemente apoyadas al cine y en la radio de los años 40’ y 50’. Donde la moral católica prevalece fuertemente y se cuestiona al personaje sensual y lo tildan de “picante, villano y audaz”. ¿Me equivoco?, pues bueno telenovelas como Los Ricos También Lloran, Inocente de Ti, Amor Real, dan muestra de ello.
Nora Mazzioti lo relaciona “al teatro alegórico de la edad media, donde los personajes eran abstracciones que encarnaban valores morales como la virtud, bondad, justicia, vicio, esperanza”. 
Mientras, Brasil presenta el melodrama con modelos como el de TV O’ Globo. Donde el factor común es la NO condena explicita a la sexualidad. Según Nora Mazziotise permiten parejas en que la mujer es mayor y en que la madre sea amante de quien después será su yerno, aparece de manera natural o casi parejas gays y lesbianas. El sexo se disfruta, el cuerpo se exhibe sin temores, la vitalidad se comunica por todos los poros, hay un fuerte componente erótico, esta en la puesta en escena, en la composición de las imágenes y personajes”. Este último se implanta con el teatro de los 60’ donde imperaba la escuela de actuación naturalista, realista. El Clon, Terra Nostra, El Color del Pecado, han sido historias más tradicionales narradas de esa manera.

Aunque se ha convertido en el modelo menos popular en los últimos tiempos, las telenovelas venezolanas fueron en su momento pioneras en la venta continental y también la apertura al mercado europeo de la década del 90’. Novelas como topacio, Kassandra, Cristal, La dama rosa, Leonela, se dieron en decenas de países y se ubican en el estilo de Delia Fiallo, que desarrollan la trama de cenicienta y la pintura de heroínas débiles y sufridas. La corriente es realista, donde aborda los hechos políticos y sociales del país y mostró la corrupción, la violencia y la delincuencia del país. Si embargo esta corriente se dificultó, debido a las sucesivas crisis políticas que pusieron a la industria en jaque.

 Otro modelo que ha acogido una notable fuerza es el modelo Telemundo, se define como novelas transnacionales, su éxito se debe a la formula perpetrada por Telemundo con RTI de Colombia. Se manejan temáticas de la migración ilegal, del trabajo en ciudades americanas, en edificios u oficinas, flamea la bandera norteamericana. 

Ya sea en las novelas rurales o en las urbanas, lo latino esta construido con los atributos ya establecidos en el imaginario social: es colorido, sensual, gritón y violento.


Efecto social de las telenovelas


Miguel Sabido, vicepresidente de Televisa durante los años 70'
Les había mencionado anteriormente que las telenovelas establecen una conexión con la audiencia y publico como tal. Sin embargo, estas tienen tal poder, que se transforman en una práctica social, también se convierte en vehículo para mensajes sociales y educativos. Esto se le conoce como merchandising social. Esto se remonta en los años 70’ cuando el entonces vicepresidente de Televisa Miguel Sabido incorporo las telenovelas pro – desarrollo o pro – sociales. Otros autores como Arvind Singhal y Everett Rogers lo definen como EE (Educación – Entretenimiento) el cual consiste como “el proceso de diseñar e implementar a conciencia un mensaje de los medios de comunicación que entretenga y eduque al mismo tiempo”. Marcio Schiavo sostienen que el Edutainment es: “una estrategia cuyo uso se ha incrementado en todo el mundo y que promueve comportamientos pro – sociales en las áreas de salud, desarrollo internacional e igualdad genérica”.  Esto último corresponde a modelos de melodrama que basan su trama en temas sociales, salud, educación, etc. Sin embargo autores como Nora Mazzioti plantean que “la telenovela educa sin proponérselo”. Todo esto encierra el concepto de telenovela como beneficio social.
A continuación, antecedentes de las novelas con beneficios sociales y reconocimientos internacionales obtenidos:
·         Un ejemplo paradigmático fue la telenovela Simplemente María, de la autora Celia Alcántara. Tuvo efectos educativos no visualizados, puesto que las amas de casa empezaron a coser, inscripciones en cursos de alfabetización de adultos”. Afirma Nora Mazzioti.
·         De acuerdo con un reportaje de la Unesco, en Costa de Marfil muchas centros de oracion (mezquitas) adelantaron sus horarios de oraciones durante 1999 para permitir a los televidentes disfrutar de la telenovela Marimar, protagonizada por la mexicana Thalía. Según la enciclopedia web Wikipedia.
·         En 1992, Verónica Castro fue recibida en Moscú con honores correspondientes al Jefe de Estado a causa del furor que desató en Rusia la emisión de Los Ricos También Lloran.
·         Delia Fiallo, fue invitada y homenajeada en la Universidad de Salamanca (España), debido a la repercusión que tuvo la emisión de la telenovela Cristal en ese país, se distinguió por la incorporación de la atención al cáncer de mama, logrando una deliberada pretensión educativa. Comentaba que la novela logró un mejor efecto social que el programa establecido en Europa, respecto a la prevención del cáncer de mama. 
·         En Brasil, el INCOR (Instituto del Corazón, dependiente del Hospital de Clínicas de la facultad de la Universidad de Sao Paulo). Consiguió prácticamente reducir a cero la lista de espera por donaciones de corazón, mientras De Cuerpo y alma estaba al aire. La novela abordaba la temática de la donación de órganos.

Para concluir, se deduce que las telenovelas se han convertido por décadas en “nuestro pan de cada día”.  Han pasado generación tras generación, robándonos fantasías, sueños, frustraciones y un montón de adherentes que tiene la vida. Ver televisión en latinoamérica significa ver telenovela. Sus efectos son inmediatos. 

Las audiencias de hoy y del futuro:¿avanzadas?

Niños viendo programas de televisión
El concepto de audiencia en la sociedad está construido por el discurso social y académico para designar el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc. el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social, etc.
En el nuevo ecosistema comunicativo, los sentidos de la televisión (tanto de los textos como de las tecnologías) deben entenderse como propiedades emergentes de prácticas contextualizadas de la audiencia. El uso de la televisión no puede separarse del uso que se da a otras tecnologías. Para comprender el lugar que ocupa la televisión tanto en la sociedad como en el hogar es imprescindible considerar el contexto socio -  técnico que le trazan el mercado, la tecnología y la cultura.

Las audiencias de hoy y del futuro.
Las audiencias de hoy y del futuro se pueden conceptuar en muchos criterios. Como acertadamente ha señalado Jesús Martín Barbero, aún cuando para algunos investigadores ha sido “especialmente polémico”, e incluso “desgastado”, el estudio de los procesos de Recepción constituyó un ámbito fuertemente revelador de los cambios más trascendentes de la investigación de la comunicación a finales del siglo pasado cada uno es semejante a la televisión que vea.
David Morley
Otros como David Morley señalan su interés por ofrecer una re - conceptualización de las audiencias mediáticas, a partir de un enfoque interdisciplinario que considere las perspectivas sociológica, sociolingüística y antropológica, entre otras. Por último, declara que en cuanto a la Televisión, su interés reside en el análisis de los significados de la televisión para los diferentes públicos en diferentes contextos socioculturales y económicos. Es importante para Morley aclarar el modo, no mecánico o simplista, en que los factores sociales de la audiencia intervienen en el proceso de comunicación. Tales factores como la edad, el sexo, la clase o la raza, se articulan con la comunicación solo si son enunciados en el nivel de los signos, discursos, sistemas de sentido o códigos según los cuales los miembros de una clase dada comprenden sus experiencias.
Al analizar las conexiones entre la recepción y los diferentes aspectos culturales de los
Receptores, Morley sin embargo concluye que ningún factor que se refiera a una única categoría como la raza, la clase o el género, agota nunca la identidad social de un sujeto.


Podemos decir que las audiencias que hoy conocemos no serán igual a las audiencias futuristas, puesto que habrá un avance más vertiginoso de la tecnología y ciencia, por consecuencia, la televisión irá de la mano con estas. La interacción como medio participativo entre el televidente y la pantalla será cada vez mayor. Esto se debe al surgimiento del periodismo participativo, en el cual el televidente pasa a tener el roll de periodista.
Sabemos que las audiencias se clasifican en potenciales, real, target, cuota de pantalla o share. Pero tendremos que redefinirlas, cambiarles el estilo y por supuesto como es su influencia.
La audiencia potencial forma parte de ella todo individuo que sea capacitado de ver un programa de televisión.
Mientras que la audiencia real se basa en el número de personas que siguen un programa. Fuera de la pantalla chica, las audiencias siguen un programa enlazando con el internet y las redes sociales.
Pay Per View
El target se corresponde con la audiencia de un tipo de programa o por el perfil del espectador buscado por éste. El Pay per view ha innovado la manera de ver la televisión, el target actualmente se está redefiniendo.
Surge el reparto de las audiencias reales entre todos los canales expresado en porcentajes. Esto se le denomina Share.
El sistema se basa principalmente en información recolectada de unos medidores instalados en los televisores, y entonces combina esa información con grandes bases de datos del programa que aparece en cada estación de televisión. A esto se le atribuye como audiencia de referencia.  Esto a futuro, estará dependiendo del internet.
Comportamiento futuro de la audiencia.
El comportamiento de la audiencia está condicionado por el medio. En el caso del cine nos encontramos con un espectador selectivo, ya que la elección que lleva a cabo implica un desembolso económico, un desplazamiento y el abanico de programación está más restringido que el televisivo. Por tanto, las audiencias del futuro También influyen factores ajenos al espectador, como el aforo de la sala, horarios, fechas de exhibición, etc.
Sin embargo, las audiencias actuales tienen un comportamiento más crítico y a la vez afectivo con el programa visto. Luego de una emisión, las críticas y planteamientos hoy en día se toman mucho en cuenta para la mayoría de productores y directores de un programa o show, puesto que el televidente ha consolidado un nivel más alto de prioridad, que en épocas anteriores. Como dicen por ahí “el cliente siempre tiene y tendrá la razón”.
Teoría audiencia activa
El concepto de audiencia activa aparece alrededor de 1970 criticando entre otras la teoría hipodérmica (el emisor de la información tiene un efecto sobre el destinatario, sin que éste se dé cuenta).
Santo Tómas de Aquino
Por lo tanto, supone cambios en el ente receptor de la actividad comunicativa. Aporta un paradigma nuevo que cuestiona el del paradigma lineal-causal de la comunicación: fuente-emisor-estímulo-receptor-efecto hacia una explicación más completa en el que la comunicación se analiza y reinterpreta de manera subjetiva por parte del receptor del mensaje. El sujeto selecciona con placer la interpretación que mejor se le acomoda y no responde a los medios con el simple modelo 'estímulo-respuesta' sino que reconstruye la información que recibe del emisor. Es importante señalar que la decodificación (y reconstrucción) la hace en base a una interpretación simbólica, coherente con su identidad personal y sus subjetividades (edad, raza, sexo, clase social, ego, experiencia pasada), y de acuerdo a la identidad colectiva y al contexto social donde se halla. Es por esto que podemos recordar el axioma escolástico de Santo Tomás de Aquino, basándose en Aristóteles Quidquid recipitur ad modum recipientis recipitur (lo que se recibe, se recibe según el modo del que lo recibe).
Tomando en cuenta la heterogeneidad de las audiencias televisivas, la nueva tendencia de las cadenas consiste en estratificar al público para atraer a las minorías a unos programas especializados, como ya se dio el caso en la industria periodística, cinematográfica y musical.
En la actualidad existen una serie de estrategias de captación de audiencias en la televisión.
Método de encuestas
Audimetros
El sistema que siguen algunas compañías para obtener índices de audiencia consiste en instalar audímetros, dispositivos electrónicos que guardan registro del tiempo de sintonización de una u otra emisora, en distintos hogares de determinado territorio. Este sistema facilita unas estimaciones precisas a nivel nacional y regional. El inconveniente más grave de los sistemas electrónicos de medida, es conseguir obtener la audiencia de las emisoras locales.
Constantemente todo el mundo se ha preguntado alguna vez como pueden saber las televisiones con tanta certeza las audiencias que tienen los programas de televisión. Parece algo sencillo para los que controlan este volumen de espectadores a un programa en concreto y descubrir el “share” que tienen sobre otros programas que se están emitiendo a la misma hora. Lo cierto es que existen varios métodos para hacer esta valoración, pero hablaremos de la más popular y la que más se utiliza en varios países, y la que parece ser la más fiable a la hora de acertar con las cifras. Dicho en otras palabras, veremos cómo se calculan las estadísticas por porcentaje -  la misma técnica que se utiliza en muchos sitios para calcular el número de posibles votos en unas elecciones.

Esta técnica consiste en crear una “audiencia de referencia”, y luego verificar cuantas personas de esa audiencia ve cada uno de los programas que hay en televisión. Entonces se debe extrapolar las cifras conseguidas y estima el número de televidentes en la total población viendo un programa. Esto es una manera simple de explicar lo que es un proceso complicado y extenso.

Para saber quién está viendo televisión y qué es lo que están viendo, la compañía que hace los estudios, puede un número determinado de personas, que puede depender del número de espectadores que calculen que ven la televisión, para que se comprometan ser el grupo de referencia para hacer el estudio. La cantidad de espectadores con respecto al grupo de referencia ya vienen dados en una tabla basada en estudios previos. Por tanto, la clave es que el grupo elegido sea representativo. Entonces, las casas, los programas y la gente son medidos en una variedad de maneras.
Para saber lo que está viendo la gente, los medidores son instalados en las televisiones de las personas del grupo de referencia, y hace un seguimiento cuando el televisor está encendido y analiza los canales que se ponen. Una especie de “caja negra”, que es simplemente un módem y un ordenador, recolecta y envía toda esta información a la central de la compañía que hace el estudio todas las noches. A continuación, monitorizando qué hay en la televisión en un momento dado, la compañía es capaz de saber cuánta gente ve un programa determinado.

Unas pequeñas cajas puestas cerca de los equipos de medición del televisor, miden cuantas personas están viendo la televisión en cada casa, dando un mando a cada uno de los miembros de la casa, y estos deben pulsar un botón cada vez que comienzan o acaban de ver un programa. Esta información también es enviada todas las noches. Muchas televisiones del mundo basan sus estadísticas en esta técnica de medida. Para asegurar unos resultados lo más precisos posibles, la compañía usa auditorias y tests de calidad, y los compara regularmente con diferentes métodos de medida.

Con esto concluimos que las audiencias tendrán una visión prospectiva muy avanzada. Hacer televisión en el futuro contará como factor común la interacción entre el televidente y la pantalla. Donde nuevamente la pantalla chica será el ‘oráculo mecánico’ de la sociedad. Con el tiempo las personas pagarán sus deudas por medio de la televisión. Suena irónico, pero será así.  Se enterarán de la actualidad por medio de la prensa digital. Por eso tenemos que pensar en cómo mejorar la televisión actual, para tener una mejor visión de está a futuro.

La televisión: fenómeno total del siglo XX

La televisión ha sido longevamente el ‘oráculo mecánico’ de nuestra sociedad contemporánea; se ha convertido en el principal medio de comunicación masivo entre las masas, lo que la transmuta en atracción familiar. Es derivada de la radio; sin embargo emergería a reemplazarla pasada la segunda mitad del siglo XX,  y con ella brotarían eventos trascendentales para nuestra humanidad, como Woodstock, la llegada del hombre a la luna y el Mayo Francés, los cuales le darían un protagonismo.

Sociólogo Manuel Castells
La televisión se ha convertido en el medio central de comunicación, según el sociólogo Manuel Castells, en cuanto hace girar a su alrededor a los medios de comunicación y porque ha devenido el lugar de la visibilidad publica y del juego de las estrategias del poder. Un claro ejemplo es Italia, no fue una nación hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cada pequeño país entro a formar parte de la nación tenia su propio idioma, solo cuando llego la televisión se pudo unificar el idioma y se opto por un idioma oficial que pudo ser propagado a través de la tele.
La televisión es, asimismo, el medio central para el juego de los sentidos colectivos, en la sociedad actual, a la que estructura de maneras insospechadas, de ahí su centralidad social y cultural.
Por tanto emerge como institución social, reorganiza la multiplicidad de las relaciones del sujeto, ya que es el gran espejo donde la sociedad ser mira y analiza
A continuación, explicaremos la acción y efecto de la televisión en varios de los ámbitos dentro de un núcleo social:
Factores del núcleo social      
  •  Sociológico: el papel socializador de la televisión se debe a su consistente, permanente y extendida acción en la vida diaria, ya que es un medio masivo para el tiempo libre que brinda anclajes, así sean breves y débiles, para comprender el devenir del mundo. En este sentido, la televisión es un agente socializador que llena los vacios dejados por las instituciones clásicas, pero a su vez, extiende y complejiza las formas de ser en la sociedad
Un discurso politico en t.v
  •        Político: es el lugar preciso para la vida pública, ya que determina la forma de hacer de la misma en la sociedad contemporánea al establecerse como el escenario prioritario para el debate de las ideas, por tanto se convierte en el dispositivo preferido para comunicarse entre gobiernos  y ciudadanos. También reina los factores politiqueros como el clientelismo y corrupción. 
  •        Educativo: la televisión como institución educativa no es opción, sino que es necesaria, los niños que ven más televisión rinden más en la escuela y tienen ventajas cognitivas sobre los niños que no la ven. La televisión se convierte en educativa a través del diseño de material didáctico; como escuela abierta a través del Broadcasting, el cable y los sistemas satelitales con programas de entretenimiento con intencionalidades formativas; en su acción diaria, masiva y cotidiana. Aun mas, la televisión puede ser usada como estrategia pedagógica para el aprendizaje al recuperar su lógica de producción para el trabajo en el aula de clase, como documenta investigaciones como las de Marisol Moreno.
Imagen de un pueblo del viejo oeste o  western
·      
  •            Cultural: la esencia de la televisión es ser un dispositivo de contar historias que propone los mitos, leyendas y fábulas de la sociedad contemporánea. En ella la sociedad se recrea desde su tradición narrativa pero en busca de significar formas nuevas. La sociedad norteamericana se cuenta muy bien con el género western porque refleja la manera como se construyo la nación. Por tanto la cultura inscrita en la pantalla produce una manera de ser de una comunidad.

Los poderes de la televisión

La televisión es poder porque incide en las relaciones, conversaciones, actitudes y simbolos cotidianos y lo hace creando referentes desde la ficción melodramática novelera y anulando toda discusión de la realidad  por la pobreza informativa a la que se asiste.
La influencia eficaz de los medios en la sociedad
La televisión produce relaciones sociales ya que sus mensajes enuncian las luchas por el dominio simbólico en las sociedades y es el medio central en las mismas. Los medios se convierten en el poder de visibilidad social al determinar quien puede o no expresarse, muchos han considerado a los medios, como el cuarto poder dentro de la sociedad; por tanto se piensa que por la efímera información que se recibe, los ciudadanos se han convertido en una sociedad conformista que viene aceptando lo trágico y sensacionalista como parte de su destino, y de esta manera se exceptúa al televidente de la realidad, a los que se le ha dejado la apatía y entretenimiento.
Los periodistas, por su parte, afirman que se viene amenazando su libertad de informar. La libertad de información es de su merecer solo si se ejerce el oficio desde la responsabilidad, la autonomía y la independencia.
Pero el resultado de todo esto es que la transparencia informativa no existe, la autonomía del medio es dudosa y la independencia del periodista es solo otra frase del manual de ética.
Por otro lado en la televisión se esta eternizando una ética perdida. Los medios de comunicación son unos espejos de la sociedad que los produce: si la realidad produce confusión, la información que se edifica será confusa. Me atrevo a decir que ningún país, ni siquiera en donde concurra una libertad de prensa visible, existe la libertad de esta como tal, puesto que la financiación del medio como tal corresponde a grandes empresarios que tienen cierto poder en el estado y emergen en la política como tal.
Caricatura de la labor del periodista
La labor del periodista presenta las ‘verdes y maduras’ puesto que por un bando se representa transparente asimismo cuando desenmascara planes corruptos y denuncia cuestiones ilícitas para lograr acaparar la atención social y lograr una demanda informativa en la agenda pública; y por el otro, es el ocultar unas diversas realidades que afectan a la sociedad y por tanto recrean a la misma en un ‘mar de sofismas’, para tenerlo así como ‘títere sin cabeza’, para la no alteración del estado como tal. Lo cual deja como secuela la ignorancia y negligencia social. Mi sugerencia personal a informarles es que seamos totalmente divergentes y no manejarse o seguir un solo criterio u opinión, siempre es bueno saber diferentes razonamientos y puntos de vista; puesto que se emerge un mejor concepto abordando una situación. No seamos seguidor de un solo medio informativo masivo, adoptemos varios. Cuestionemos los puntos de vista que establezca cada cual, y así vemos cual compartimos y obtenemos la base de un planteamiento, para que consiguientemente logremos construir un criterio personal y no referencial.

Conclusión

En mi opinión, la televisión se ha transformado en un factor indeleble en nuestra sociedad contemporánea, al construir contextos mas amplios, generar referencias comunes para todos y adecuar discursos mas afectivos; su acción cotidiana amplía  y oscila la información que un sujeto recibe, y a su vez plantea nuevas historias desde las cuales comprender la vida.