Esta
fototeca virtual pretende aportar a la construcción colectiva de la memoria en Colombia
a través de imágenes con vieja data.
Como
navegante cotidiano de un océano de bits llamado internet, cierto día que
quisiera recordar me generó curiosidad tropezarme con un sitio web sugerido que
contaba historias a partir de registros gráficos que tomaron décadas atrás fotógrafos
aficionades y profesionales desde las principales capitales y lugares
recónditos en el país del Sagrado Corazón de Jesús.
Por
tal razón, me di a la tarea de investigar sobre el nuevo descubrimiento que me
generó entusiasmo y admiración, ya que esta iniciativa pretende resaltar nuestra
cultura popular.
Vista del sitio web Nacion Revelada |
Este
proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de
Cultura de Colombia.
No
obstante, vale la pena plantearse una serie de interrogantes que ayuden a
comprender la trascendencia de esta iniciativa digital.
La
imagen como mito y relato
Ahora,
¿por qué es importante la construcción colectiva de la memoria?, ¿Cuáles son
los objetivos específicos?, ¿Cobrará importancia esta nueva fototeca en nuestro
entorno?; vale la pena resaltar que detrás de cada registro sonoro o visual,
existen historias que ayudan a cimentar la identidad de una nación o cultura. Estos
relatos fungen como vehículos para enaltecer el legado que dejó un personaje,
lugar o expresión folclórica gestada en un territorio a través del tiempo.
“Toda imagen, como
instantánea de la realidad, arrastra y contiene un mito, es decir, encierra una
historia que adquiere proporciones épicas, mágicas y fabulescas,
representativas para una nación o cultura, alimentada, principalmente por el
tiempo y por la distorsión en la transmisión generacional”, señala Giuliano Seni en el libro Análisis Integral de la Imagen Audiovisual (2006).
Lista de fotografías en el sitio web, con su respectivo año, lugar e historia. |
Teniendo
en cuenta lo anterior, lo que busca NaciónRevelada es usar a las fotografías como espejos para contar quiénes somos,
de dónde venimos y cuál podría ser nuestro devenir como nación. Pensar nuestra
nación a través de una comprensión hermenéutica.
Asimismo,
Seni señala que “los mitos no son eternos
ni absolutos. Quedan atados a una época, y por consiguiente, a unas
motivaciones sociales, ideológicas, culturales, políticas y económicas muy
particulares” (2006). Es decir, a
manera unipersonal, la nueva generación de colombianos tienen desde su mirada,
la posibilidad de contar historias con estas antiguas piezas gráficas; también realizar
ejercicios como repasar la historia de su entorno a través de lugares que hoy
no existen o se transformaron gracias a la metamorfosis urbana; tener una
mirada pragmática de su nación desde las distintas épocas; y porque no, ejercer
un revisionismo histórico de los hechos que ayuden a replantear paradigmas actuales
y así lograr una mejor praxis con nuestra identidad y territorio.
Por
otro lado, les sirve a los adultos contemporáneos y mayores para realizar metonimia
mediante un examen de conciencia a través
de la razón como instrumento empírico para observar, analizar, clasificar,
categorizar, interpretar, concluir y significación de cada fotografía. (Seni,
2006).
El autor X
“El fotógrafo no puede
ser un espectador pasivo, no puede ser realmente lúcido si no está implicado en
el acontecimiento”,
decía el célebre fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson.
De
los aspectos interesantes de la fototeca Nación Revelada es la búsqueda del
autor intelectual de cada pieza que está legítima o legalmente registrada o reconocida como anónima.
![]() |
El fotográfo Henri Cartier - Bresson. Foto: Che Monsieur |
Más
allá de cumplir un requisito jurídico como respetar el derecho autor
contemplado en la Carta Magna, abarcando lo moral y/o patrimonial de un
registro gráfico o sonoro, vale la pena resaltar que se busca homenajear a
aquellos quienes a través de soportes de capturas gráficas, se dieron a la
humilde tarea de registrar la cotidianidad de nuestros principales y olvidados
lugares de la patria donde primero llegó un rollo fotográfico que las
instituciones.
En
la sitio web: https://www.nacionrevelada.com/,
aparecen distribuidas las fotos desde las más reciente hasta la más antigua colgada y con orden anual no lineal, también tiene una alta calidad en la
resolución y debajo se puede leer la historia de la respectiva foto. De igual forma cuenta con atajos metadata (etiquetas) que simplifican la búsqueda sobre un
determinado tema, lugar o personaje.
Buen viento y
buena mar para este proyecto con acceso gratuito que nos confronta con el
pasado para plantearnos interrogantes hacia al futuro.
REFERENCIAS
Cultura Fotográfica. Las
100 mejores frases de fotógrafos. https://culturafotografica.es/mejores-frases-fotografos/
Seni, Giuliano. Análisis
Integral de la Imagen Audiovisual. Editorial Antillas. 2006. Pág. 29