Flixxo: la criptomoneda del negocio audiovisual




A través del sistema blockchain – cadena de bloques – los creadores de esta moneda virtual buscan innovar las formas de pago en la industria audiovisual.

Eliminando intermediarios, transacciones seguras y contratos inteligentes, Flixxo busca convertirse en la criptomoneda que quiere provocar un “tsunami” en la forma de consumir y compartir contenidos que beneficie a internautas con nuevos productos audiovisuales y genere ingresos a realizadores alrededor del mundo.

¿Cómo lo hará? ¿Por qué es un sistema seguro? ¿Cuáles alianzas le darán viabilidad? ¿calidad vs cantidad? una breve explicación:

¿Qué es el blockchain?


Ilustración gráfica

La “cadena de bloques” se basa en una red de computadoras distribuidas y entrelazadas  que aseguran la confianza de una transacción. Esta nueva modalidad no requiere acudir ante un ente que regule y centralice la información ya que los miembros involucrados en la cadena hacen confiable los movimientos que tenga el dinero.

Actualmente es la tecnología que sostiene criptomonedas como el famoso bitcoin. Hay actualmente unas 3000 monedas, que valen unos USD 350 billones señala Prensario Internacional. 

Uso y alianzas



Adrián Garelik, CEO de Flixxo, ha estado socializando esta modalidad de pago en diferentes foros y convenciones alrededor del mundo. Señala que  la plataforma sólo contará con proveedores internacionales como la compañía FCCE (Holanda) y Universidad de Tres de Febrero (Argentina), además de algunos youtubers con determinada influencia en el mundo digital. Asimismo una alianza con Mastercard, permitiendo a los usuarios cambiar sus criptomonedas por pesos.

Por otro lado, el sistema P2P (peer to peer) asegura que cada usuario coloque algo de sí en la red. Con esto, se busca desincentivar la piratería a través de la tecnología torrent y compartir contenido legal entre usuarios bajo intercambio de monedas (se pagarán flixxos ya sea compartiendo o produciendo contenido para la plataforma).

¿Y la publicidad?

Infografía

Constará de dos sistemas: AVOD (servicios globales bajo modelo publicitario) y TVOD (Video Transaccional Bajo Demanda). Estas modalidades empoderan tanto a creadores como consumidores.

La pauta en los contenidos por parte de marcas se hará bajo la pay to watch (pago por ver), es decir, los anunciantes pagarán flixxos a espectadores por atención a su contenido y luego que éstos consuman el mismo. Con esto se busca atraer más audiencia.

Derechos de autor: la piedra angular jurídica

Un tema bastante controvertido que genera debates entre creadores, productores y consumidores en la industria audiovisual, sin duda, es el derecho de autor. En este caso, Flixxo señala que cada vez que un usuario consume ese contenido hay una distribución automática de derechos hacia el productor y hacia quienes hayan estado involucrados en la generación de esos IPs (Internet Protocol). El propio sistema se asegura de una distribución confiable de esas ganancias. Cabe aclarar que esas “relaciones” no sólo están basadas en la confianza sino que tampoco es necesario que haya personal jurídico gracias al blockchain.

Las desventajas

Los aspectos aparentemente poco ventajosos y que vale la pena validar son: la calidad de las producciones y los filtros.

¿La producción más popular tendrá buena calidad? ¿La pornografía infantil y subgéneros de cine como el gore y snuff estarán monetizados y podrá compartirse?

Por otro lado, Según el portal Latinotoken, la fuga de capitales es una amenaza hacia el sistema. Señala que “mucha gente solo almacenará los vídeos para “minar” las monedas y correrá a los exchanges a venderlas, por lo que no se le retribuirá a los creadores de contenido, rompiendo así el ciclo y quebrando la economía de la plataforma”.

"Ver para creer", decía Santo Tomás de Aquino.

El futuro llegó hace rato…

La producción digital está en pleno auge, mientras la tradicional cae (tanto en audiencias como pauta); por tener al video corto y la realidad virtual como impedimentos.

Garelik asegura que para el año 2020, el tráfico de información tendrá 82% de vídeo y por tal razón compañías como Facebook y Snapchat  están invirtiendo millones de dólares (USD 300 y 100, respectivamente) para captar futuras audiencias y atraer pauta.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es interesante esta apuesta tecnológica que ya llegó para quedarse e integrarse al ecosistema digital. El sector audiovisual espera que sea beneficiosa esta modalidad que sin duda modificará los paradigmas de negocio en la industria del entretenimiento. 

REFERENCIAS

Latinotoken. Flixxo ¿el próximo Youtube?  https://latinotoken.com/flixxo-proximo-youtube/

MediaSet. VOD, SVOD y TVOD: Conoce las diferencias de estos modelos de monetización de video en OTT

Prensario Internacional. Flixxo, la criptomoneda audiovisual sale al mercado el 25 de junio.

Related Posts:

  • Documentales sobre las madres para ver una y otra vezEn el mundo del cine documental, las historias sobre las madres y su papel en la sociedad han sido una fuente inagotable de inspiración y reflexión. Desde narrativas íntimas hasta exploraciones sociopolíticas, los documentale… Read More
  • 7 películas argentinas sobre el fútbolEl cine argentino ha explorado de manera profunda la pasión y la cultura que rodea al fútbol, plasmando historias que van más allá del terreno de juego.Estas películas capturan la esencia del deporte nacional de Argentina, mo… Read More
  • 5 películas sobre el asesinato de JFK El asesinato de John F.Kennedy es uno de los eventos más impactantes y trágicos en la historia de Estados Unidos en el siglo XX. Desde aquel fatídico día en noviembre de 1963, han surgido numerosas teorías y especulacion… Read More
  • Descubrimiento de un nuevo universo narrativo La entrada del día de hoy esta dedicada al tema de las estructuras narrativas y dramáticas que tienen los relatos como tal. Platón Hace una semana asistí a una videoconferencia, que se titulaba La historia fragmentada. E… Read More
  • Flixxo: la criptomoneda del negocio audiovisual A través del sistema blockchain – cadena de bloques – los creadores de esta moneda virtual buscan innovar las formas de pago en la industria audiovisual. Eliminando intermediarios, transacciones seguras y contratos… Read More