Guaguancó triste: un canto a la esperanza

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70?

Audioslave en Cuba: la historia

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo estadounidense de ska y reggae Fabulous Titans en 1981

Ely Besalel: el genio de las carátulas

El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas

El origen del mototaxismo en Barranquilla

Ante una constante economía informal y paralela en Colombia, el mototaxismo surgió como un medio ilegal pero legítimo para solventar la carencia de transporte

Sor Magaly: la monja rojiblanca

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados

Guaguancó triste: un canto a la esperanza


guaguancó triste richie ray y bobby cruz


Una canción es la memoria sonora de un pedazo de la historia universal.  Una canción que cuente lo que vive un pueblo puede lograr la misma trascendencia y valor que una película, fotografía, libro, obra de teatro o pintura. Si goza de reconocimiento a través del tiempo es una hazaña y es el público quien tiene la última palabra para ello.

En ese apunte muchos coleccionistas, melómanos, sociólogos, artistas y críticos especializados coinciden que el público cuando se apropia de una pieza artística ésta deja de pertenecer al artista para convertirse de forma intangible en la voz e himno de los menos favorecidos.

Guaguancó triste es una elegía con gran resonancia en la historia de la salsa. Es un canto para despedir a quienes empuñaron armas y consolar a las familias víctimas de una guerra que no tuvo ni pies ni cabeza.

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70? Es necesario dar un repaso al contexto socio político y musical de aquel entonces.

El conflicto de Vietnam

Dentro del período de la Guerra Fría (1947 – 1991), la Guerra de Vietnam fue el conflicto más largo y trágico entre dos países, que dejó más pérdidas que victorias.

La desunión de dos territorios – el norte y el sur – resultante de la lucha indochina contra la Francia colonial entre 1947 y 1954 es el punto de partida de un conflicto político y militar que conduce a un profundo agotamiento de la población vietnamita durante 20 años de guerra.

La intervención estadounidense que comienza en 1964 sólo amplificó resentimientos de ambos territorios. Los ataques y bombardeos desangran al país; también lo inundan con desechos tóxicos como el agente naranja que hoy día sigue generando peligro entre los habitantes vietnamitas.

Soldados estadounidenses (izq.) y soldados vietnamitas (der.)

La Guerra de Vietnam tiene repercusiones sin precedentes en la política estadounidense, pero también entre la población del país, que es testigo del horror del enfrentamiento bélico. Esto ocasionaría fuertes debates y oleada de protestas en el país norteamericano.

Te puede interesar >> El Preso: un himno contra la represión

Dejó un saldo trágico de muertos: 60 mil soldados por el bando estadounidense y 1,3 millones soldados entre los dos bandos vietnamitas.

Este conflicto permanece en la memoria de los estadounidenses y vietnamitas como una catástrofe humana y supone para ambos pueblos una herida difícil de cerrar pese a las buenas relaciones diplomáticas de los últimos años.

Inspiración de la canción Guaguancó Triste

Para ti, traigo mi guaguancó

Triste su canto...

Sabor a llanto...

Y a soledad

Puedo ir ecos de un pregonar

Que hablan de penas

Y de esperanzas

Lloran por la tierra mía

Porque se lleven contentos

 

Año 1971. El dúo de Richie Ray y Bobby Cruz grabaron la canción Guaguancó triste cuya letra es autoría de Rubén Blades. Cabe destacar que un año atrás, Los Reyes de la Salsa se radicaron en San Juan (Puerto Rico) por motivos personales y profesionales.

LP El Bestial Sonido. Vaya Records

Junto a músicos destacados como Ismael ‘Cocolía’ Rodríguez e Ismael ‘Maelo’ Rodríguez en las trompetas, Charlie Cotto en los timbales, José Hidalgo en las congas, Manolito González en el bongó, Mike Amitin en el bajo, Miki Vimari en el coro y el legendario Johnny Pacheco como director de la grabación; Richie Ray y Bobby Cruz consolidarían una obra maestra.

Esta canción fue incluida en el álbum El Bestial Sonido del sello Vaya Records que salió al mercado musical ese mismo año. Se encuentran canciones como Sonido Bestial, Señora, Changó, No Tin Pena, La Vimari, Fire and Rain, Cha Cha Huele y Volver.

Un trabajo discográfico considerado por muchos como uno de los mejores en la historia de la salsa gracias a la influencia de corrientes musicales como jazz, rock and roll y música clásica.

En el caso de la canción Guaguancó triste, es importante resaltar cuál fue la génesis de la inspiración de Blades y plasmar las diversas opiniones de alto calibre que goza este legendario tema que está ad portas de celebrar medio siglo de su creación y aún sigue sonando en la radio.

 

Porque adentro nace un sol

Y no encuentro a mi amor

Vago sin rumbo

Triste es mi mundo

Y allá a lo lejos, se oye un pregón

Se oye un pregón...

Que yo le canto a Borinque, la tierra que amó Colón

¡Oye! que yo quiero que haya paz, y que haya amor en mi tierra

 

Finalizada la Guerra de Vietnam, el pueblo boricua lloró la sangre derramada de sus compatriotas en suelo vietnamita. Según registros no oficiales, 48 mil soldados de origen puertorriqueño participaron en dicha guerra. 270 murieron y 3 mil resultaron heridos.

Se estima que 1 mil de ellos que pertenecieron a la 65 Infantería de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos no reciben pensión por invalidez y quedaron en el olvido absoluto.

Un estudio hecho por el periodista Fred S. Hoffman de Prensa Asociada (AP) citado por Héctor Negroni en Historia militar de Puerto Rico señala que Puerto Rico fue el territorio no incorporado a los Estados Unidos que sufrió más bajas en la Guerra de Vietnam.

Felicidad y paz en mi tierra

¡Oh! que no quemen a Borinque, la tierra que quiero yo

Felicidad y paz en mi tierra

Mira Richie Ray vino a Borinque y ahora se quedó en mi tierra

 

Por tal razón, Guaguancó triste ha sido uno de los himnos para no olvidar a esos jóvenes boricuas que murieron en el conflicto bélico más controvertido en el que haya participado Estados Unidos después de la II Guerra Mundial.

Jaime Torres, destacado columnista puertorriqueño citado en el libro Richie Ray & Bobby Cruz: Los Reyes de la Salsa, señala: “en una época en que muchos criticaban a la salsa por su pobre contenido, Richie Ray & Bobby Cruz intentaron consolar a sus hermanos boricuas con esta composición de Blades. Así también para demostrar que se podía tocar para el goce y la reflexión con sentido social”.

Te puede interesar >> Ely Besalel: el genio de las carátulas

El cantautor panameño con esta canción le confiere al guaguancó tradicional cubano una estructura más universal y amoldada a un mensaje de unidad (De Janón y Solano, p. 92).

Impacto de la canción Guaguancó Triste en la cultura popular

Sobre la trascendencia de la canción Guaguancó triste, Rubén Blades en declaraciones al portal Primera Hora, afirmó:

“Definitivamente que tiene que haberme ayudado el hecho de que gigantes como Ricardo Rey y Bobby Cruz me hayan grabado un tema, mi primero a nivel internacional como compositor. Pero cuando llamé a la Fania en el '74 para preguntar si me querían utilizar como compositor para su empresa me dijeron que no. Por eso empecé allí en el correo, con todo y “Guaguancó Triste”. Pero nunca olvidaré el orgullo y la emoción que sentí cuando escuché por primera vez mi tema interpretado por esos dos titanes de la música. ¡Los admiro tanto a los dos!”.

Richie Ray y Bobby Cruz han interpretado este tema en miles de presentaciones a lo largo de la trayectoria musical del dúo. Algunas guardadas en la retina de los salseros de culto por sus magistrales interpretaciones.

Te puede interesar >> US Festival: el hito musical de los años 80

En el Día Nacional de la Salsa de 1992, el vocalista Bobby Cruz cantó este tema en el marco de una impecable presentación ante miles de espectadores.

Rubén Blades y Bobby Cruz

En la edición 2000 del mismo festival, el dúo y Rubén Blades cantaron el tema en tarima. El registro sonoro de aquella presentación se encuentra en portales de internet como YouTube.

En febrero de 2019, el dúo realizó un memorable concierto en el Coliseo de Puerto Rico para celebrar los 55 años de trayectoria musical. En tal presentación se tocaron 22 canciones incluida Guaguancó triste.

En la historia de la salsa hay muchas canciones con letras protestas que marcaron un hito. Sin duda alguna, Guaguancó triste entra en ese selecto grupo de temas donde el goce y la reflexión social pueden compartir la misma melodía que nos invita a pensar en un mundo mejor.

 


REFERENCIAS

50Minutos.es. La guerra de Vietnam: Un trágico conflicto fratricida en plena Guerra Fría.

https://books.google.com.co/books?id=_YxFDwAAQBAJ&lpg=PA1952&dq=la%20guerra%20de%20vietnam&pg=PA1955#v=onepage&q&f=false

El País. Soldados de una batalla ajena. https://elpais.com/internacional/2014/09/10/actualidad/1410306213_261036.html

De Janon, Joaquín. Ricardo Ray & Bobby Cruz: Los Reyes de la Salsa. Editorial Mejoras. 2019. ISBN 978 – 958 – 48 – 8105-2

Mundo Sputnik. Los jóvenes de Puerto Rico, "carne de cañón" en el Ejército de EEUU. https://mundo.sputniknews.com/defensa/201812121084095483-militares-de-puerto-rico-combaten-guerras-para-eeuu/

Negroni, Héctor. Historia militar de Puerto Rico. Ediciones Siruela. https://books.google.com.co/books?id=kukMAQAAMAAJ&lpg=PA448&ots=fh8oBcM2VS&dq=guerra%20de%20vietnam%20puerto%20rico&pg=PA448#v=onepage&q=guerra%20de%20vietnam%20puerto%20rico&f=false

Primera Hora. A que no sabías esto de  Rubén Blades https://www.primerahora.com/entretenimiento/musica/notas/a-que-no-sabias-esto-de-ruben-blades/

Primera Hora. Richie Ray y Bobby Cruz celebraron en grande sus 55 años de trayectoria. https://www.primerahora.com/entretenimiento/farandula/notas/richie-ray-y-bobby-cruz-celebraron-en-grande-sus-55-anos-de-trayectoria/

Solano, Jairo. Ricardo Ray & Bobby Cruz: Los Reyes de la Salsa. Editorial Mejoras. 2019. ISBN 978 – 958 – 48 – 8105-


Sor Magaly: la monja rojiblanca

sor magaly monja juniorista


Magaly Vargas, mejor conocida como Sor Magaly, es una reconocida hincha del Junior de BarranquillaExtrovertida, alegre y servicial, así muchos hinchas de antaño recuerdan y tienen presente a la mujer religiosa al servicio de Dios.

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados en cualquier rincón del Caribe Colombiano.

Fiebre carioca en el Junior de Barranquilla

Su padre fue la primera persona que le brindó el contacto inicial con el deporte rey cuando la invitaba cada domingo a asistir religiosamente al Estadio Municipal Romelio Martínez, ubicado en la Calle 72 entre las carreras 44 y 46.

Se sentaba en la gradería de sombra y allí se deleitaba viendo a jugadores talentosos como Laerte, Quarentinha, Otton Valentín, Dacunha y el cañonero Toño Rada; quienes marcaron una huella entre los aficionados de antaño. También coleccionaba recortes de periódicos deportivos donde aparecían los jugadores más destacados del elenco tiburón en aquellos años 60.

“Me gustaba el juego en conjunto, la técnica y los pases que lograban los jugadores de aquella época. Fue un momento excepcional en Colombia, porque los brasileros trajeron el sabor de la samba y la danza”, así recordó Sor Magaly esos años de fútbol champagne en un reportaje hecho por el periodista Jaime De La Hoz Simanca.

 

Padre nuestro, pecado fútbol

“¿En qué se parece el fútbol a Dios?

En la devoción que le tienen muchos creyentes

y en la desconfianza que le tienen

muchos intelectuales”

Eduardo Galeano

 

El surgimiento de la pasión por el deporte rey tuvo sus traspiés en los inicios del noviciado. Por aquellos años, los sacerdotes y monjas eran percibidos como personas incorruptibles y alejados de lo “mundano”. Por esa razón, una monja futbolera no era bien vista por la sociedad.

Sor Magaly tuvo restricciones en el internado. Cuando se enteraba que había partidos, le tocaba imaginar resultados de Junior o la Selección Colombia. Tiempo después pudo seguir las transmisiones radiales del fútbol cuando se fue para Barrancabermeja.

En 1973 un grupo de religiosas iniciarían labor social y clases de catecismo en el barrio Lipaya, ubicado en el suroccidente de Barranquilla, donde la ausencia del Estado era notoria y sus habitantes no tenían acceso a educación y servicios básicos. Allí se construiría el Hogar Infantil Fe y Alegría.

Entre sus filas, se encontraba Sor Magaly. Ella estaría en el inicio de las obras de aquel hogar educativo, pero regresaría a Bogotá a cumplir otras misiones, aunque no se desprendería de su ciudad natal y el equipo de sus amores.

Acercamientos con el club Junior de Barranquilla

En diciembre de 1977, Sor Magaly celebró con los jugadores la obtención de la primera estrella. Desborde de alegría y fervor por aquella hazaña hecha por un equipo provinciano en una fría noche bogotana ante Independiente Santa Fe.

Llegó el año 1979. Ella aterrizaría nuevamente a Barranquilla en el marco del Año Internacional del Niño.

Promocionó eventos con fines sociales en todas las emisoras de la ciudad y conocería a Javier Bonett, gerente de Junior de Barranquilla. Él le brindó la oportunidad de enviarles telegramas para motivar a los jugadores del club barranquillero quienes se concentraban en una antigua sede ubicada en la Carrera 38 con calle 70B.

Te puede interesar >> Los actos no protocolarios de Knight

El periodismo barranquillero: su aliado

Fabio Poveda quien le dio el salto mediático. El legendario periodista logró que un porcentaje de la boletería del partido Junior vs Deportes Quindío fuese destinado a la fundación Fe y Alegría.

Foto: Memorias de mi padre. Edgar Perea el campeón

Sor Magaly conoció a Hugo Illera, reconocido periodista de Caracol Radio. El propósito de la monja era reconstruir uno de los jardines de Fe y Alegría. Él le recomendó ir a donde Édgar Perea, uno de los caciques en el dial local. Aunque Illera le advirtió que Perea era “escamoso” porque esas ayudas se prestaban para malas intenciones y no llegaban a los menos favorecidos.

En ese momento surge una incertidumbre pero que tendría un giro inesperado.

La amistad con El Campeón

-     ¿Cómo podré llegarle a ese señor? Sor Magaly Refiriéndose a Perea

-    Tienes que empezar la conversación así: “Édgar, en nombre de la Virgen del Carmen…” le aconsejó Illera

Según relata Fernando Perea en el libro Memorias de mi padre Édgar Perea, el campeón; cuando Sor Magaly conoció a Édgar Perea, la caballerosidad del gigante de la radio brotó ante el acercamiento de la religiosa. Ella lo espero a la salida de su programa y lo abordó.

-       Édgar, estoy aquí en nombre de la Virgen del Carmen para que me ayudes…

Inmediatamente El Campeón asintió y le donó una suma cuantiosa para Fe y Alegría. Desde aquel entonces, surgió una amistad entre el locutor y la religiosa. Fue su consejera espiritual y le suplicaba a Perea para que dejara de pelear en el inolvidable programa radial La Gran Polémica de los Deportes que se emitía en Caracol Radio.

Te puede interesar >> El escape verde

Edgar Perea falleció en abril 11 de 2016.

El legado sustancioso de Sor Magaly en Barranquilla

 

Van pasando los años,

jugadores también dirigentes,

pero lo que no cambia

es la gente que te alienta siempre.

 

En el título de 1980 obtenido gracias al empate 2-2 ante Deportivo Cali en el Pascual Guerrero, los campeones comandados por José Varacka se acordaron de ella y decidieron dedicarle el agónico triunfo

Muchas estrellas se han bordado en el escudo del Junior de Barranquilla desde aquel año 77 hasta ahora. Y cada estrella la ha vivido apasionadamente Sor Magaly.

Actualmente coordina la Pastoral Fe y Alegría en la capital del Atlántico. Labor social que ha permitido llegar a barrios de condiciones sociales críticas.

En octubre de 2015, Barranquilla celebró el congreso mundial de Fe y Alegría con la participación de 150 personas de distintas nacionalidades. Se hizo para conmemorar el aniversario número 60 de la fundación.

Sor Magaly sigue vibrando por el club de sus amores, para fortuna de ella, en la ciudad que la vio nacer y donde ha ejercido la labor social para beneficiar al prójimo.


Audioslave en Cuba: la historia


Audioslave en Cuba

El 6 de mayo de 2005, una llama de fuego como símbolo de su primer disco lanzado en 2002, decoraba el escenario donde se presentaría la banda norteamericana que por primera vez pisaba suelo cubano: Audioslave.

Compuesta por 3 de los ex miembros de Rage Against The Machine (Tom Morello, Tim Commeford y Brad Wilk) y el ex vocalista de Soundgarden (Chris Cornell), el cuarteto se propuso romper paradigmas dando un masivo show en Cuba, como jamás se había realizado y así convertirse en el primer grupo de rock estadounidense en tocar en la cuna de artistas como Celia Cruz, Ibrahim Ferrer, Celina González, Dámaso Pérez Prado y otros.

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo de ska y reggae Fabulous Titans en 1981, quien fuese la primera agrupación estadounidense que tocó en la isla mayor de las Antillas.

Antecedentes antes de la llegada de Audioslave en Cuba


El 3 de febrero de 1962 el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, firmó la Orden Ejecutiva Presidencial 3447 con la que implantó formalmente el bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla de Cuba.

Desde esa fecha la mutua desconfianza de los países, sumada a las constantes crisis diplomáticas como el fallido desembarco en Bahía Cochinos y el lío de los misiles, alejaron a Cuba de la escena de rock.

Además, la prohibición para los estadounidenses de viajar a la isla, eliminó toda posibilidad de conciertos de bandas que habitualmente giran por el mundo.

Manic Street Preachers (izquierda) y el dictador Fidel Castro (derecha). Créditos: Plásticos y Decibelios

También el dictador Fidel Castro – fallecido en noviembre de 2016 – observaba el rock como una amenaza para su modelo político y la encarnación de los decadentes valores de occidente.

No obstante, la ‘reapertura’ llegó  primero con la instalación de un monumento en homenaje a John Lennon en el año 2000 y años después, con un concierto de la banda británica Manic Street Preachers (con el líder de la revolución cubana en primera fila del teatro Karl Marx) en 2001.

Manic Street Preachers. Tomada de Google

Esta última agrupación dedicó una portada del álbum Know Your Enemy (2001) al pueblo cubano (con la bandera ilustrada y sin la estrella blanca) e incluyó la canción Baby Elián dedicada a Elian González.


Audioslave: Live in Cuba

Para conseguir el permiso, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos les habilitó una visa y en Cuba el Instituto Cubano de Música aprobó el concierto.

El objetivo, en palabras del guitarrista Tom Morello, era "acercar a los dos países a través del arte y de la música". 

La agrupación tocó al aire libre en un show gratuito en La Habana frente a 50 mil personas. Lugar: La Tribuna Anti-Imperialista en el Malecón de la capital cubana, donde – curiosamente – se llevaron a cabo muchas protestas contra el país norteamericano durante el polémico caso de El Balserito.

Audioslave llevó su propio equipo de grabación para registrar el evento. La banda estuvo dos días en la isla y se gastó un millón de dólares para poder realizar el show.

Los miembros del cuarteto estadounidense visitaron galerías de arte, estaciones de radio, teatros y escuelas de música. Una funcionaria del gobierno estadounidense acompañó al grupo y su equipo mientras filmaban imágenes para el concierto y documental Live in Cuba.

Lo que vino después del concierto de Audioslave en Cuba


Audioslave en Cuba. Captura: Youtube

Después del histórico concierto de mayo de 2005, se lanzó una grabación en DVD en vivo del show de Audioslave en La Habana, titulado Audioslave - Live in Cuba.

Canciones como Like A Stone, Gasoline, Black Hole Sun, Cochise, Set It Off y otras, se cantaron en aquel mítico recital donde la música fue el único idioma.

En 2016, 11 años después de aquel concierto en tierras cubanas, Chris Cornell conversó con The Associated Press (AP) y recordó: "Del lado estadounidense, definitivamente hubo mucho cuidado. Nos dijeron que probablemente habría micrófonos ocultos en nuestros cuartos, que probablemente nos seguirían (…) que no habláramos con extraños".

Además comentó  en ese entonces sobre la visita que hicieron a la isla: “No fue fácil… pero descubrimos cómo hacerlo”.  Además se refirió al concierto gratuito que los Rolling Stones realizaron en marzo de ese año en la Ciudad Deportiva de La Habana y la posibilidad de que otras bandas visiten al país antillano.

El cantante estadounidense que quería regresar a Cuba, aunque lo había intentado hace 5 años sin tener éxito.

"De verdad ya no pensaba del mismo modo cuando me fui...realmente entendí lo que es la música y cómo es ese lenguaje que todo el mundo habla, sin importar qué otro idioma audible se hable" señaló Cornell sobre el impacto que tuvo en su vida aquella presentación en el país antillano.

A finales de 2014, los ex presidentes Barack Obama y Raúl Castro inician un nuevo camino en las relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba, a partir de un rol protagónico del Papa Francisco, para comenzar acercamientos y generar nuevos debates sobre un posible fin al vigente bloqueo de Washington a La Habana.

Años después, se expanden las fronteras culturales para los gobernados por el régimen castrista. La embajada de EE.UU. se instaló en el país y las relaciones soltaron la tensión como nunca antes, hasta la culminación del mandato de Barack Obama y la llegada a la presidencia de Donald Trump en EE.UU, quien volvió a “congelar” los lazos diplomáticos.

En 2018, Raúl Castro se retira como presidente y su reemplazo fue Miguel Díaz Canel.

Ruptura y reencuentro musical de Audioslave


En 2007, Chris Cornell abandonaba la banda y ésta terminaría por disolverse. Diferencias artísticas y personales fueron las causales de la separación musical.

En 2014, Tom Morello y Chris Cornell compartieron tarima en un show benéfico. Años más tarde, Cornell cantaría junto a sus ex compañeros en un concierto que se hizo en paralelo a la posesión del presidente Donald Trump en enero de 2017.

Sería la última vez que los miembros de la desaparecida Audioslave tocaban juntos. Meses después, Chris Cornell se suicida en una habitación de hotel en Detroit (EE.UU) horas después de una presentación con Soundgarden.


Ecos y actualidad de los ex miembros de Audioslave


"Ninguno de los seguidores del movimiento grunge que creció en la Cuba de la década de 1990 podría haber imaginado que podría ver a este héroe del rock en vivo", escribió Michel Hernández en español en el sitio web de la revista de música  de La Habana Vistar sobre la visita de Chris Cornell.

Antonio Moutor, creador del webzine Mautorland, señala: “La música abre fronteras, y el mérito de Audioslave por ser los pioneros en hacer este evento en Cuba, es digno de ser resaltado y recordado por mucho tiempo”.

Tras la muerte de Cornell en 2017, sus ex compañeros Morello, Commeford y Wilk (quienes formaron un esporádico proyecto llamado Prophets Of Rage) decidieron reintegrarse a Rage Against The Machine y han anunciado una gira mundial en 2020.

Te puede interesar >> Guaguancó triste: un canto a la esperanza

En 2019, La Tribuna Antimperialista fue restaurada. Esto se debió a que presentaba graves deterioros en su infraestructura. En este lugar también se han realizado destacados conciertos musicales como los de Manu Chao, Air Supply, Calle 13, Olga Tañón y otros.

Quince años después de aquel concierto, muchos almanaques han sido tachados pero se siguen y se seguirán escribiendo historias singulares sobre lo que significó para el rock aquel evento que se coordinó entre dos países con latentes discordias diplomáticas y sempiternos lazos culturales.

REFERENCIAS


Billboard. Cuba Remembers Chris Cornell as a 'Rock Hero' After Historic 2005 Audioslave Concert in Havana. https://www.billboard.com/articles/columns/latin/7800907/cuba-remembers-chris-cornell

CULTO. LA TERCERA. Audioslave: la cita del rock en Cuba. 

Cubadebate. Chris Cornell recuerda el viaje de Audioslave a Cuba y aconseja a los Rolling Stones. http://archivo.diariodecuba.com/cultura/1457828771_20886.html


Generación B. El día que Audioslave esquivó el bloqueo a Cuba. http://www.generacionb.com/el-dia-que-audioslave-esquivo-el-bloqueo-a-cuba

Nación Rock. Conciertos que hicieron historia: Audioslave y el primer concierto de rock en Cuba- 2005. https://www.nacionrock.com/conciertos-que-hicieron-historia-audioslave-y-el-primer-concierto-de-rock-en-cuba-2005/

Plásticos y Decibelios. MANIC STREET PREACHERS RECUERDAN QUE TOCARON EN CUBA ANTES QUE LOS ROLLING STONES. https://www.plasticosydecibelios.com/manic-street-preachers-recuerdan-tocaron-cuba-los-rolling-stones/

Quarter Rock Press. Chris Cornell Y Su Mítico Concierto Con Audioslave En Cuba. http://www.quarterrockpress.com/index.php/qrp-live/item/8812-chris-cornell-y-su-mitico-concierto-con-audioslave-en-cuba

Mautorland. Activismo Sonoro: Audioslave y su histórico concierto en Cuba. https://www.mautorland.com/activismo-sonoro/activismo-sonoro-audioslave-y-su-historico-concierto-en-cuba/


Tone and Wave. Fabulous Titans - Rico's Lament 7" (1982). http://toneandwave.blogspot.com/2010/11/fabulous-titans-ricos-lament-7-1982.html

El sueño de abril



Fue aquella tarde dulce de enero una de las más ardientes y pasionales para mí, porque esa vez logré lo que hace mucho deseaba: divisar en el horizonte tu cuerpo de Afrodita caribeña y respirar tu precioso perfume de fémina.

Tú no lo sabes, más yo lo he soñado. Entre mis sueños carmín y prolongados suspiros; aquella tarde se tiñó de oro en ese espacio que vivimos juntos. Mi alma emprendió vuelo a regiones de lo infinito en aquel pasado meridiano.

Encendidos por el motor del deseo y frenados por esas cancelaciones continuas de citas que suelen suceder cuando no se tiene a la suerte como aliada; esperamos en la apertura del año encontrarnos en aquel centro comercial ubicado al norte de la ciudad.

Tomé un bus con ruta hacia al lugar de la cita. Usé mis audífonos y tarareaba mi canción preferida; naufragué mi mirada en la ventanilla para ver si sorpresivamente hallaba tu sonrisa entre los transeúntes de una concurrida avenida de la ciudad.



Luego, caminé unas cuadras. El astro rey adornaba aquel cielo con nubes que parecían grandes algodones colgantes. Las brisas suaves como el canto del poeta que en un suspiro involuntario da, decían tu nombre y me llevaban recados de lo posiblemente nerviosa que podías sentirte por la timidez que te invadía.

Llegué y entre tanta gente que caminaba con o sin rumbo alguno, a las afuera del café: te ví, te ví y te ví. Tuve la misma sensación de aquel abril cuando te conocí mientras navegaba en un universo de bits y desde entonces se volvió un sueño poder contemplarte en mi retina.



Mi estómago se encogió y no le dio paso a las mariposas inoportunas. Quedé tan frío como un glacial. Mis manos temblaban como si fuesen el epicentro de un leve terremoto. Y mi mirada se hidrató con la vistosa miel de tus labios.

Nos fundimos en un abrazo tan cálido como cien tizones de carbón; fijamos nuestros ojos con la complicidad propia de dos jóvenes que viven en discordia y armonía con sus sueños, deseos, frustraciones, silencios y sombras.

Por tácito acuerdo, decidimos no entrar al café donde nos habíamos citado. La calurosa bienvenida que nos dimos agitó nuestras ganas y al caminar unos metros, te robé un beso que dio la bienvenida a la intimidad y un portazo al miedo.


Decidimos irnos del lugar y tomar un taxi que nos llevara con rumbo a aquel refugio de arquitectura republicana, paredes amarillas y garaje secreto, ubicado en el centro de la ciudad; reservado para esos amantes que le gambetean a la rutina y se sumergen en la sensualidad de Eros y Venus.

El trayecto se hizo tan largo como un día lleno de ansiedad. Aunque en el taxi, nos comíamos los labios como si fuesen manzanas acarameladas.

Llegamos al destino y el silencio era la dictadura perfecta del lugar. Cualquier ruido podía ser un acto de insurrección contra aquella tiranía.  

Dentro de la habitación, desnudamos los corazones. Al suelo cayeron el temor a lo desconocido, las frustradas invitaciones, la intriga mutua y por último, los calzones.

Beso a beso, me di cuenta cuán suave es el suspiro de tus labios entreabiertos. Tus mejillas se pusieron coloradas y cada vez que gemías, me recordaban el color que tiene el alba cuando en el mar se refleja.

El coito desenfrenado, tus rasguños felinos en mi pecho, la humedad de mi lengua lamiendo tus pezones cafés y tus jineteadas endemoniadas encima de mí, me hicieron sentir que me encontraba el paraíso porque entre tus piernas halle el túnel hacia el Edén.

Mi mente, en recuerdo del infinito eterno de las cosas, guardó como un ensueño la brillante luz de tus miradas profundas durante la felación.

Flor de loto como pose prolongada, agarres salvajes a nuestras cabelleras y mordidas de Drácula en el cuello, fueron las huellas que dejó aquel morboso encuentro íntimo con mi gestado sueño de abril: tú.

Orgasmos, gemidos y las caricias post coital, fueron las simbiosis perfecta para darle fin al agitado choque de dos cuerpos que ardieron bajo las brasas de la pasión.

Conversación larga y tendida en la cama. Reflexiones sobre la vida en medio de la desnudez mientras miramos hacia el techo. Últimos actos pasionales en la ducha. Y a vestirnos. Más besos y caricias antes de abandonar el aposento transitorio, como si estuviésemos comiendo las últimas cucharadas de un helado de brownie con fresa.


Nos despedimos con una satisfacción que se dibujó en tu sonrisa y se esculpió en un fuerte abrazo. Beso en la mejilla y caricias en las manos. Te dejé en aquella estación del tren y desde ese día, no he vuelto hallar tus ojos almendrados entre el millón de personas que viven y tienen una historia que contar en esta gran ciudad.


Entre las sombras de la vida mía se levanta luz de un nuevo día que se forja en el recuerdo que tengo de tu mirada con esos negros y el aliento de tu carnosa boca.

 Asómate a mi alma en momentos de calma y tu imagen verás sueño divino; como si nadaras libre en un lago cristalino.

Aunque el silencio que guardó largos ratos pueda dibujarte una indiferencia; lo cierto es que siempre está pintando fantasías contigo en los más sublimes óleos.

Podrá nublarse el sol eternamente; podrá secarse el mar; podrá romperse el eje de la tierra como un delicado cristal; pero jamás podrá borrarse lo que contigo viví.

… Y que deseo repetir.  

La última lágrima




Al lugar donde van los últimos suspiros, lágrimas y buenos deseos para un ser querido; lo adornaba un sitio que fungía como una banda sonora que - sin importar si el muerto fue en vida un excelso samaritano o un reverendo hijo de las mil putas – amenizaba los sepelios todos los fines de semana.

Sí, esa que reprodujo canciones a todo volumen para despedir a los difuntos que iban a dormir el sueño de los justos. Desde las más  tradicionales que se mantienen vigentes como artesanías bien talladas hasta las modernas que gozan de una impecable producción pero carecen de alma artística; sonaban en los bafles negros de madera de aquel estadero que gozaba con la muerte.

Por estos primeros días de noviembre, recordé ese sitio. Me placía de estudiar en un colegio cercano al Cementerio Central de la ciudad. Lúgubre e histórico. Un camposanto de arquitectura gótica, paredes blancas, cruces magnas que parecían gárgolas y muchas puertas tan grandes como la imaginación de un conspirador.

Tenía un simpático nombre: 'La Última Lágrima'.

Estaba situado diagonal del cementerio. Tenía una terraza tropical: paredes coloridas con publicidad de una aclamada cerveza surgida en la ciudad muchos años atrás, mesas de madera, un horno artesanal hecho con ladrillos rojos donde asaban pollos y carnes, dos árboles de guayacán en cada extremo que brindaban una digna sombra y sillas de plástico que no resistían al impacto de la menor trifulca.

Al frente, había un balurdo paradero de buses donde me dirigí durante un lustro de mi vida. De las tantas anécdotas que ese lugar me regaló,  sin duda alguna, 'La Última Lágrima' me obsequió sus mejores capítulos.


Antes de entrar al campo santo, ocurrían las escenas más pintorescas que a esa edad vi, que luego normalicé como el crimen en los titulares de prensa.

Me recordaba a la libreta de los muertos en El Don de la Vida de Fernando Vallejo.

-       - ¿Y qué le dejó a usted la que dice que lo parió?
-       -  Su recuerdo envenenado
-   - No, no piense así. Muerto que anote en su libreta, se vuelve aséptico. Sin amores ni rencores, un simple muerto.

Al hueco y a la nada, vamos todos. ¿Por qué no acompañarlo con música si cualquier sonido lo escuchamos desde que somos infantes con el arrullo de los papás hasta cuando suena el último pitido del monitor holter que detecta nuestro decadente ritmo cardíaco?

Al principio, me parecía convulso y asqueroso ese acto de reproducir, dedicarle y cantarle a todo pulmón canciones a alguien, que tiene extinto los sentidos y está metido en un cajón de madera vinotinto. A alguien que no sabe porque vino a vivir la vida pero supo que hizo de ella cuando pestañeó por última vez.  

Pero, con el paso de tortuga de Cronos, comprendí que la muerte tiene esa belleza. De recordar al difunto cuando bailaba como trompo los pegadizos ritmos afroantillanos, tarareaba las baladas románticas con las que enamoraba, se satanizaba con el rock n’ roll y bebía a lo bohemio con los vallenatos de juglares del Magdalena Grande.

Hallé poesía en cantar con lágrimas de cocodrilos La Cuna Blanca de Ralphy Leavitt. Hallé hermosura en quienes tarareaban Sueños y Vivencias de Diomedes Díaz. Encontré gracia cuando estremecían el cajón cantando El día de mi suerte de Héctor Lavoe. Capturé cada escena donde los asistentes al sepelio le echaban el aguardiente al difunto como agua bendita mientras sonaba Nadie es Eterno de Darío Gómez.

También, entendí que acompañar y despedir a un ser “querido” se hace más por cargo de conciencia que por gratitud. Pesa más la conciencia del haber actuado mal frente a esa persona que un elefante viejo.

"No se puede vivir con tanto veneno
No se puede dedicar el alma
A acumular intentos
Pesa más la rabia que el cemento"

En 'La Última Lágrima' todo muerto tuvo su despedida. Todo sepelio tuvo su momento caricaturesco y doloroso. Toda viuda tuvo su redención. Todo familiar obtuvo su perdón y ofreció disculpas. Todo vecino chismoseó y comentó lo que fue el difunto. Todo entierro, tuvo las canciones acordes a su naturaleza.

Te puede interesar >> En este barrio no hay árboles viejos

No sé si ese estadero aún exista. No sé si ocurrirán las mismas situaciones pintorescas. No sé si tendrán un repertorio musical más amplio a la hora de amenizar entierros. Pero lo que sí es cierto, es que seguirá abierto al público de mis recuerdos para siempre. 

Gracias a ese estadero, descubrí en mi pubertad y adolescencia, que mucha gente vale más muerta que viva. 

Que los entierros de la gente pobre tienen tanta comedia y nostalgia, que los pudientes quizás deseen o desprecien desde su olimpo financiero. 

Que en los sepelios, el delincuente y acabarropa goza del mismo aprecio que el idealista y filántropo. 

Que la muerte nos hace recibir las mismas dádivas miserables de cariño y amor de la gente. 

Sin importar, un sepelio será el ritual más solemne aun con la fingida alegría que lo arrope.

Porque a la larga todos los muertos son buenos… buenos, algunos.