La
programación radial consiste en tener en cuenta qué se va a comunicar o
difundir a una colectividad compuesta por diferentes grupos heterogéneos que
poseen diversas características sociales geográficas, educativas, económicas,
políticas, religiosas e intelectuales.
De
igual forma es pensar en el radioescucha durante la recepción y su actividad
como tal.
Programar
es un ensamble de espacios radiales que se colocan por yuxtaposición, en donde diversas
personas trabajan o elaboran, sean locutores, ingenieros, músicos, escritores,
publicistas, periodistas, etc. Pertenece a ese proceso social en el que un
comunicador rescata o influye en un auditorio – audiencia – mediante
características, tales como:
Símbolos:
estímulos producidos por el comunicador y captados por el receptor. Pueden ser
símbolos auditivos y orales.
El
significado: respuesta similar que tiene un comunicador y perceptor cuando de
ordinario, lo asocian a un mismo contexto.
Respuesta:
conducta especifica rescatada por los símbolos, con diferentes manifestaciones:
imágenes, ideas o reacciones físicas.
Retroalimentación:
vehículo por el cual el comunicador puede corroborar si su mensaje fue
interpretado adecuadamente o no. Esta se puede obtener mediante revisión a los
diferentes canales feedback que posea
una organización radial o programa radial.
Revisión:
acción que desarrolla el comunicador para modificar los símbolos que rescaten
las respuestas buscadas. Es decir, analizar observaciones que realicen los
receptores o entidad que regule difusión de contenidos radiales.
Redundancia:
es el hecho de usar reiteradamente diferentes tipos de símbolos con
significados similares. En este sentido los pisadores
(placas), jingles y spot, que se emiten en la estación radial como forma de
promoción y posicionamiento de la marca.
Repetición:
la impone el comunicador tratando de enviar nuevamente el mensaje cuando cree
que no ha sido captado. NO es igual a redundancia y sólo se limita a reiterar
el mensaje para generar recordación a un plazo.
Recepción
simbólica: es un aspecto esencial en la comunicación. Puede ser inadecuada,
debido a la falta de comunicación o atención. Sin embargo, es el índice para
verificar que tan legítima es la marca de un programa o estación radial.
Motivación: aquella que atrae la atención de muchas maneras, a través de estímulos
simbólicos, sonoros, dádivas y culturales.
Elementos programáticos
Existen
estos tres elementos, dentro de la radiodifusión que se encuentran muy ligados
y deben ser perfectamente diferenciados: programación, continuidad y tráfico.
Programación:
proceso de combinar varias unidades de entretenimiento y comerciales dentro de
un programa completo en sí mismo.
Continuidad:
serie unida o sucesión no espaciada de los elementos que integran la
programación de una radioemisora expresados en tiempos. En este caso,
segmentado por franjas horarias (matinal, vespertina y nocturna).
Tráfico:
corresponde al ordenamiento y distribución de los comerciales dentro de la
programación. Se mide por duración y rating verificado por diversos estudios de
audiencia.
Técnicas de programación
Extensión:
secuencia de pequeñas unidades de extensión variable. De corta duración, spots, cuñas o menciones. De
mayor duración, programas.
El
corte comercial: expresión regulada por la respectiva legislación de cada país,
referente a letras nominales que caracterizan la estación, seguidas del nombre
de la ciudad o localidad en donde se sitúa la estación radial.
El
disco y corte comercial: proporciones de los discos compactos o vinilos, al
igual que la lista de programación de los mismos mediante una bitácora diaria
que sirve como registro de programación.
Frecuencia:
el número de veces o días en que se transmite o emite un programa. Ante la
aparición de las nuevas tecnologías, se debe tener en cuenta el número de
reproducciones y descargas de un podcast.
Secuencia
vertical: las veces que aparece un programa en un día de horario. En este caso,
los flashes informativos y resumen de noticias que pueden emitirse cada 30
minutos u hora.
![]() |
Programa radial en vivo. Wikimedia Commons |
Secuencia
horizontal: los programas que aparecen a la misma hora en diferentes días, que
poseen la secuencia horizontal. Es decir, los informativos, magazines, debates
y tertulias.
Yuxtaposición:
alternación en los horarios de programas, con el fin de atraer nuevos y
mantener receptores. Esto sucede en ciertos períodos del año como Navidad, Año
Nuevo, fiestas tradicionales y eventos especiales de carácter político, deportivo
o religioso.
REFERENCIAS
De Anda y Ramos,
Francisco . La radio, el despertar del gigante. Ediciones
Trillas. Ciudad de México, México. 2003.