Guaguancó triste: un canto a la esperanza

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70?

Audioslave en Cuba: la historia

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo estadounidense de ska y reggae Fabulous Titans en 1981

Ely Besalel: el genio de las carátulas

El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas

El origen del mototaxismo en Barranquilla

Ante una constante economía informal y paralela en Colombia, el mototaxismo surgió como un medio ilegal pero legítimo para solventar la carencia de transporte

Sor Magaly: la monja rojiblanca

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados

US Festival: el hito musical de los años 80

US Festival en 1982

Steve Wozniak jamás imaginó que la idea de un concierto que combinara tecnología y espectáculo con los artistas del momento marcaría un antes y después en la historia de la música estadounidense.

Era el año 1969, cuando la Guerra de Vietnam convulsionaba a los Estados Unidos en sus cuatro puntos cardinales: Nueva York hacia Los Ángeles; y desde Miami hasta Seattle.

La juventud rebelde de aquella época, que salió a las calles para rechazar la incursión bélica en ese país de la península indochina, dejó su sello en la cultura popular.

Hippies pregonando amor libre. Feministas atacando a la opresión de la mujer. Homosexuales ampliando el horizonte de la sexualidad. Negros alzando la voz contra la segregación y rockeros emergiendo como artistas flemáticos, fueron las piezas perfectas para llevar a la música al punto más alto del olimpo de las artes.

Y se hizo la luz… surgió Woodstock: un festival de arte y música realizado durante 3 días en Bethel, una granja ubicada en el condado de Sullivan, estado de Nueva York.

En la tarima se presentaron artistas como: Jimmi Hendrix, Joe Cocker, Jefferson Airplane, Santana, The Who, Joan Baez y otros.

Este evento se consolidó como el ícono de la contracultura de los años 60 y un hito en la historia estadounidense del siglo XX.

Te puede interesar >> Los 60's: década de los cambios

Después del mítico Woodstock, pasaría más de una década para que se realizara un concierto de tal magnitud en los Estados Unidos.

Y se asomaron los años ochenta. El ocaso de la Guerra Fría, la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca y la generación de MTV se alistaba a dar un gran paso en la cultura pop gracias a la música con un aderezo visual llamado videojuegos.

Apple II. Foto: archive.org

El momento perfecto que vio Steve Wozniak para revivir un poco del espíritu de los años sesenta. El cofundador de Apple, quería encender a una nueva generación organizando el evento de rock más espectacular de la historia, como señala el portal Los Ángeles Magazine en su artículo The Music Festival That Time Forgot: Inside Steve Wozniak’s US Fest.

El cofundador de Apple tuvo la idea mientras escuchaba la radio al volante de su coche. Pensó en organizar un gran festival que fusionara música y tecnología.

Wozniak: el cerebro de ascendencia polaca

Como señala el portal Ventura Divulgación, a mediados de la década de los setenta los ordenadores Apple I y II eran un éxito de ventas. Todas las empresas querían tener esas computadoras en sus oficinas.

Apple II fue el ordenador más vendido en el mundo entre finales de los setenta y principios de los ochenta.

La compañía fundada por un visionario llamado Steve Jobs, tenía en su equipo al ingeniero de ascendencia polaca Steve Wozniak. Un diseñador de estas innovaciones tecnológicas.

Wozniak, como señala Ventura Divulgación, utilizó parte de su millonaria fortuna para poner en marcha un proyecto que tenía que ver con su otra pasión: el rock.

También involucró a Bill Graham y su empresa Bill Graham Presents, la cual había estado presentando espectáculos de rock desde mediados de los años sesenta, para manejar el trabajo pesado.

Reseña de prensa sobre US Festival 1982. Foto: archive.org

Así, nacería la logística de uno de los eventos más importantes de la historia de la música: el US Festival, que tuvo dos ediciones, en 1982 y 1983.

Organización y cartel de artistas en US Festival

El lugar escogido para la realización del US Festival fue en un prado ubicado cerca a San Bernardino, California.

El terreno verde se extendía hasta las colinas. Tenía dos pequeños lagos. Sitio perfecto para pasar tres días disfrutando de la música y durmiendo en carpas.

Wozniak no reparó en gastos. En las 500 hectáreas que ocupó el festival había todo lo necesario para el concierto.

Un hospital de campaña, un camping con aire acondicionado, un helipuerto, baños, duchas gratuitas, teléfonos públicos, tiendas de comida rápida y bebidas. Todo al aire libre.

Cabe destacar que para este evento se logró una conexión satélite que transmitió el concierto en la televisión pública de la extinta URSS.

Te puede interesar >> Bonzo Goes To Bitburg: una polémica hecha canción

Empezaba el US Festival

Viernes: crudo punk con new wave

El 3 de septiembre de 1982 comenzó la fiesta. Alrededor de 425.000 personas arribaron el primer día a San Bernardino.

Durante tres días se viviría de forma ferviente el evento entre las montañas del estado de California.

La apertura sería con la banda neoyorquina The Ramones. Éxitos como I wanna be sedated y Blitzkrieg Bop fueron cantadas a todo pulmón por el vocalista Joey Ramone quien haría delirar al público.

Seguido tocarían las agrupaciones más importantes del new wave: Talking Heads y The B-52's. Horas después se presentarían otros artistas emergentes como Oingo Boingo, The English Beat y Gang of Four.

The Police. Foto: archive.org

La jornada cerraría con The Police, banda liderada por el cantante Sting. Cantarían éxitos como So Lonely, Walking On The Moon, Roxanne y otros.

Cabe señalar que desde el primer día del evento se contó con una feria tecnológica.

Apple, Atari, Fox Video Games y Quantel Computers fueron las compañías participantes. Presentaron al público lo último en ordenadores, sistemas operativos, ciencia ficción y videojuegos.

Publireportaje a Atari. Foto: archive.org

Un dato no menor fue que entre Wozniak y Graham hubo una discusión debido a que el cofundador de Apple autorizó que sus amigos salieran al escenario a presentar a sus artistas preferidos, lo que ocasionó retrasos en el cronograma.

Día 2: sobredosis de hard rock

El segundo día dio paso al rock más puro y duro de la época.

La cantautora Pat Benatar tendría una recordada presentación cantando sus grandes éxitos del momento.

The English Beat. Foto;: archive.org

Por otro lado, el público asistente al escenario californiano también disfrutó a los artistas Eddie Money, The Cars, Joe Sharino Band, el galés Dave Edmunds, Santana y The Kinks.

En este segundo día cerraría Tom Petty and the Heartbreakers.

Día 3: el folk rock como sentimiento nacional y clausura

Dos días y dos noches que sumaban 48 horas no serían suficientes para los organizadores y el público.

Al tercer día abrió la banda The Grateful Dead, famosos desde el lejano 1965.

Luego subirían al escenario otros artistas como Jackson Browne, Jimmy Buffet y Jerry Jeff Walker.

El telón caería con la presentación de Fleetwood Mac. El gran grupo del mítico batería Mick Fleetwood y la vocalista Stevie Nicks, tuvo el honor de dar el cierre al US Festival 1982, y lo hicieron tocando todos sus éxitos como Dreams, Don’t Stop, Rihannon, Gypsy, Songbird y otros.

Te puede interesar >> Audioslave en Cuba: 15 años después

Con saldo en rojo: cifras finales del primer US Festival

US Festival edición 1982 se recuerda por haber sido uno de los mayores fracasos económicos de la historia de la música.

Foto: archive.org

Según Ventura Divulgación, Steve Wozniak como principal inversor perdió la onerosa suma de 12 millones de dólares.

Los organizadores sostuvieron en muchas ocasiones que el dinero no era prioridad. No obstante, para la prensa especializada fue duro asimilar que tanto despliegue de medios y de presupuesto y un cartel tan completo y de calidad, no hubiese podido conseguir grandes utilidades económicas.

Además del descalabro financiero, un dato no menor fue que los primeros días de aquel mes de septiembre de 1982 fueron muy calurosos.

El promedio de la temperatura durante las tres jornadas fue de 40º C, y alrededor de dos mil personas tuvieron que ser atendidas por los servicios sanitarios (muchos de ellos por consumo de drogas).

Foto panorámica de US Festival 1982. Foto: Wikicommons

En los tres días del evento hubo más de 100 arrestos, 35 sobredosis y dos muertes (accidente de tránsito y asesinato).

Terminaba así la primera edición del US Festival que había sido todo un fenómeno cultural para la generación de jóvenes de finales de los setenta y principios de los ochenta.

Pese a que la edición 1983 tuvo un día adicional y amplió el cartel de artistas en escenas, el US Festival 1982 que fue considerado como "el mayor evento cultural de la década" para la crítica especializada.

En el año 2017, se estrenó el documental The US Festival 1982: The US Generation Documentary. Un filme dirigido por Glenn Aveni que contó con la participación de los involucrados en aquel evento como Steve Wozniak, Stewart Copeland, Kate Pierson, Andy Hertzfeld y otros.

Foto: Unplash

Puede que el US Festival no haya tenido la misma influencia que Woodstock, pero sí marcó un hito en organización y dejó la vara alta para que eventos de la misma magnitud pudieran tener mejor sonido, optimizaran las líneas de visión, ampliaran las opciones de menús y miraran otros aspectos logísticos que antes no se tenían en cuenta.

Elementos importantes que hoy día son comunes en festivales como Rock In Río, Live Aid, Coachella y Lollapalooza. Más que un concierto, ahora significa para el público asistente vivir una experiencia única.


REFERENCIAS

El Correo. Cuando el fundador de Apple perdió 20 millones de dólares. https://www.elcorreo.com/vizcaya/ocio/201402/08/sabado-soniquete-us-festival.html . Extraído el 25 de agosto de 2021

Ventura Divulgación. El concierto más grande más desconocido: The US Festival. https://vaventura.com/cultura/musica/the-us-festival-1982-1983/ Extraído el 24 de agosto de 2021

Los Angeles Magazine. The Music Festival That Time Forgot: Inside Steve Wozniak’s US Fest.

 https://www.lamag.com/mag-features/steve-wozniak-us-fest/ . Extraído el 25 de agosto de 2021

IMDB. The Us Festival 1982: The US Generation Documentary. 2017. Extraído el 25 de agosto de 2021 

Cuento: Un largo contagio

 


Cuento mi historia para no olvidar este episodio inusitado de mi vida que marcó un antes y después en el mundo.

Aquel marzo de 2020 fue un antes y después en mi núcleo familiar. Se detuvo el curso de los paseos por la geografía caribeña y las fructíferas reuniones sociales que producían tan buena vibra. Se esfumó la gran tranquilidad de tener una vida activa de grandes satisfacciones con pequeños actos.

Licencia con mitad de remuneración para mi padre y el golpe duro del desempleo para mí, fueron los ingredientes accidentales para soportar aquellos meses siguientes donde la muerte y la recesión económica retumbaban en todos los rincones del país.

Desde marzo los juegos de mesa, las maratones de series y documentales en Netflix, fueron los firuletes para aquel caótico y detestable encierro debido a la crisis sanitaria. Pese a no tener ningún inconveniente de tipo monetario, a medida que caían los días se agudizó el mal carácter de nosotros. Desespero, ansiedad, fatiga y claustrofobia fueron los fantasmas que recorrían cada rincón.

No obstante, también comenzamos a cambiar las perspectivas sobre la vida cuando nos enteramos sobre los casos de contagio en la familia y amigos. Algunos pudieron superar la enfermedad, aunque les haya dejado secuelas y otros murieron por culpa del maldito virus.

La zozobra se asomó. No quería salir. El autocuidado totalitario se apoderó y los tres perdimos la riqueza de respirar sin tapabocas y abrazarnos espontáneamente. Maldito virus.

¿Pero sabes qué me ha dejado el maldito virus todo este tiempo? La fortuna de compartir con los dos tesoros más grandes que tengo ahora: mis dos papás.

Esa convivencia y tiempo junto a ellos que no tuve en mi niñez ni adolescencia, ahora las estoy disfrutando como adulto joven. Y se siente bien. Se siente diferente. Se siente vital. Se siente apreciado.

Te ayuda a dar una visión clara sobre el por qué tus progenitores tienen su personalidad y cómo diversas situaciones de la vida les ayudaron a forjarlas. Aprender y desaprender. Que para tener tranquilidad y solvencia hoy, tocó un magno esfuerzo de trabajo y un río de lágrimas de sacrificio.

Todo este tiempo me ha servido para responder interrogantes que alguna vez tuve como: ¿por qué mi mamá hace las mejores arepas de trigo? ¿por qué mi papá sabe tanto de boxeo? ¿por qué aquella vez me regañaron fuerte?

Aprendí a valorar aún más cada plato en la mesa, cada vaso de agua panela, cada abrazo, cada beso en la frente, cada espacio para el ocio y cada consejo de vida. Me contagié de la compañía valiosa de mis papás.  

Meses después, mis dos padres ya están vacunados con la segunda dosis y en próximos días lograrán la inmunización. Mi papá muy probablemente retornará a su trabajo habitual y mi mamá tendrá otras rutinas que le arrebató el maldito virus.

Y mientras tanto yo sigo esperando otra oportunidad de la vida. Seguir tocando puertas. Volverme a ver con mucha gente que hace rato no veo. Explorar nuevos caminos. Conocer más personas y paulatinamente retornar a las pequeñas rutinas que me generaban grandes satisfacciones. ¡Y así será!. 

Afric Simone: el músico universal

 

el cantante afric simone

La cuna de Enrique Juaquim Simon  es Brasil, pero sus primeros pasos los dio en Mozambique y los escenarios de Europa fueron su trampolín para consagrarse ante el mundo. A continuación, un repaso a la trayectoria de un artista que triunfó en la década de los años 70.

Un paulista de corazón africano

Enrique Juaquim Simon, mejor conocido como Afric Simone, nació el 17 de junio de 1956 en la ciudad de Sao Paulo (Brasil) en el seno de una familia conformada por un papá misionero de origen brasileño, una mamá ama de casa de origen mozambiqueño y cuatro hermanos.

A los 9 años falleció su padre y le tocó asumir la obligación como “el hombre de la casa”. Dejó la escuela para ir a trabajar y así ayudar al sostenimiento de la familia.

Se mudaron a Maputo (Mozambique) para iniciar una nueva vida.

“Cuando papá estaba vivo, le dije: Quiero ir a la escuela. Y él me dijo: Sí, por supuesto. Estudia, lee libros, luego podrás, gracias a esto, ganar dinero. Pero si muero, tienes que ir a trabajar ", confiesa Simone al portal MKRU de Rusia.

En la adolescencia, Enrique Juaquim Simon comenzó a tocar ritmos brasileños y africanos en bares de la ciudad. Su primer nombre en el escenario fue Monsieur Afrique. Hasta que un día, un extranjero lo escuchó y notó sus dotes como artista. Le dijo que tenía un gran talento y lo aconsejó para ir a Europa.

A los 18 años, Simone se marchó a Londres para aprender sobre música y tener la oportunidad de grabar en algún estudio.

Te puede interesar >> Bubblegum music: el subgénero efímero del rock

Traspiés en el Viejo Continente

Tras varios años de vivir y tocar en clubes nocturnos de Inglaterra, se mudó a Berlín, Alemania para grabar su primer álbum de estudio. 

No fue para nada fácil alcanzar ese primer logro. Jörg Schmeier, el productor del estudio en Alemania, le insistió cantar las canciones en idioma alemán.

Tras varios intentos, Simone no pudo. Pero convenció a Schmeier de grabar música groovy con melodías africanas porque “sería de interés para el público”. Así nació Barracuda, el primer éxito de Afric Simone que sonó en el año 1974 bajo el sello BASF.

Estrellato y gira por Suramérica

Tras el éxito mundial de Barracuda, Simone grabó Ramaya en 1975 e inmediatamente se convirtió en un éxito, pero en Europa se escuchó por primera vez no en los discos, sino gracias a la radio “pirata”.

En esa década de los años 70, la música pop se transmitía en la radio estatal de muchos países de Europa occidental, aunque tenía un espacio limitado en la programación radial.

No obstante, los jóvenes querían más. Y gracias a los marineros extranjeros encontraron una salida: las canciones se comenzaron a reproducir en las transmisiones radiales que se emitían desde los barcos que estaban en aguas neutrales cerca de Inglaterra u Holanda con recepción final en las ciudades costeras ubicadas en esa zona del Viejo Continente.

“¡Queremos comprar esta canción!” fue la frase común que Afric Simone empezó a escuchar. Allí iniciaría su travesía en los shows de entretenimiento cuando fue invitado a un programa de televisión en el canal central de Holanda.

“Ramaya se convirtió en un éxito, aunque no en Europa, sino en América del Sur. Hicimos una gira allí, actué en Venezuela, Colombia, y ganamos algo de dinero” aseguró Simone MKRU de Rusia.

Te puede interesar >> Guaguancó triste: un canto a la esperanza

Los pasos de Simone en suelo cafetero 

En el año 1975, el popular programa de televisión El Show de las Estrellas presentado y dirigido por Jorge Barón, presentó a Afric Simone como “Simón El Africano”.

Todo pasará María, Barracuda y Ramayá fueron los temas que cantó en el reconocido programa de televisión.


En esa misma presentación también lo acompañaron Ángela y Consuelo, las hermanitas Singer, quienes cantaron la famosa canción Usted Abusó.

En Colombia, los trabajos discográficos de Simone fueron impulsados por el sello Orbe.

Popularidad en el frío comunismo

La popularidad del músico brasileño de ascendencia mozambiqueña rebasó fronteras.

Portada de LP Afric Simone en URSS. Foto: MKRU

En el año 1979, Simone arribó a la extinta Unión Soviética con miras a grabar un concierto de televisión. Para el portal MKRU de Rusia, afirmó que ni siquiera vio Moscú, porque “me llevaron del aeropuerto al estudio y casi de inmediato de regreso”.

También tuvo la oportunidad de cantar en el Kremlin en un gran concierto con Damis Roussos, Boney M, CC Catch, Baccara y Bonnie Tyler. 

Sobre Hafanana

Uno de los grandes éxitos de Simone fue Hafanana, cuya letra en ese momento les parecía a muchos melómanos como “un conjunto de sonidos”.

Pero, de hecho, esta composición según reseña el portal AIF de Rusia, llevó un mensaje social serio y luego se convirtió en una especie de himno sobre la igualdad de razas.

La canción se cantó en lengua tsonga, muy extendida en el sur de África, su letra exalta la idea que tanto el blanco como el negro son todos iguales ante Dios.

Te puede interesar >> El Preso: un himno contra la represión

El pasado que fuimos

Simone aseguró al portal MKRU de Rusia que “siempre quise ser cantante en mis sueños, pero no me esforcé por convertirme en una estrella, solo quería alegrar a la gente y ganarme la vida con la música, no soñé con millones. Quería que fuera mi trabajo. Y tuve suerte”.

El músico Afric Simone en 2018. Foto: MKRU

No obstante, afirmó a dicho portal ruso, que le habría interesado ser futbolista como su primo Eusebio, el legendario jugador portugués de ascendencia mozambiqueña que brilló en el Mundial de Inglaterra 1966.  

Las canciones Ramaya y Hafanana en 1975 se convirtieron en éxitos mundiales. Las ventas del disco Ramaya (1975) superan hoy los 30 millones de copias. 

El cantante solo tiene cinco álbumes de estudio Mr. Barracuda (1974), Ramaya (1975), Aloha Playa Blanca (1976), Boogie Baby (1978), Afro-Lambada (1990), lo que le proporcionó popularidad durante muchos años.

Simone ha sido de los pocos músicos de origen africano que tuvo la oportunidad de presentarse en grandes escenarios culturales como L’Olympia en Francia, The Royal Albert Hall en Inglaterra y el Carnegie Hall en EE.UU.

Su influencia en el Caribe Colombiano es muy notoria. En las verbenas de barrio sonaron sus exitosas canciones e inspiró el nombre artístico del músico Pedro Ramayá Beltrán.

En el año 2014, se presentó en el 16º festival anual de Lodenica que se realizó en la ciudad balnearia de Piešťany, Eslovaquia.

Con un sombrero negro español y una sonrisa diáfana que brilla con luz propia, Afric Simone continúa activo en los escenarios de algunos países de Europa Oriental; aún atiende entrevistas a medios de comunicación que lo contactan de diversas partes del mundo; y todavía sigue cosechando el reconocimiento mundial que le dieron sus obras musicales, las cuales siguen sonando en la radio comercial de cualquier rincón del mundo gracias a un lenguaje universal como es la música.


REFERENCIAS

Discogs. Afric Simone. https://www.discogs.com/artist/206133-Afric-Simone

MRKU Crimea. Afrik Simon: "Todos iremos allí, en blanco y negro. ¡Khafanana!". https://crimea.mk.ru/culture/2018/12/31/afrik-simon-vse-my-pridem-tuda-chernye-i-belye-khafanana.html. Extraído 26 de Marzo 2021.

Mozaart. Afric Simone. https://mozaart.com/en/a/afric-simone#about. Extraído el 26 de abril de 2021.

Pravda. La Hafanana original también se escuchará en el Astillero. https://kultura.pravda.sk/festivaly/clanok/326307-na-lodenici-zaznie-aj-original-hafanany/

Extraído el 26 de abril de 2021

AIF Federal. ¿De qué se canta la canción "Khafanana" y de qué se trata?. https://aif.ru/dontknows/eternal/o_chyom_poyotsya_v_pesne_hafanana_i_chto_eto_takoe

Extraído el 26 de abril de 2021

Cuento: El lápiz que aprendió a volar

 


En una aldea remota cuyo nombre ahora no recuerdo, vivía un lápiz llamado Grafo. Hijo del carbón y la madera. Su pasatiempo favorito era jugar con el papel y arena haciendo aviones y pistas, con la ilusión que algún día uno de sus aviones despegara.

A pesar que tenía una punta muy delgada y una nata de borrador muy blanda, su sueño era volar tan alto como Ícaro para perderse en un horizonte infinito teñido de azul y blanco.

Grafo era un lápiz solitario. No se juntaba con los otros lápices de la aldea porque se burlaban de su juego. Tampoco compartía amistad con los bolígrafos porque éstos lo veían muy chico e inferior a ellos. Solo tenía como amigos a el papel y la arena.

Grafo se cansó de jugar con el papel y la arena. Se aburrió de hacer despegar aviones sin éxito alguno y decidió luchar por su sueño de volar más alto que el ruiseñor que cantaba diariamente en el pueblo. Se distanció de sus amigos y decidió emprender solo.

Un día caminaba por una calle y se tropezó con otro lápiz. Grafo le contó su sueño, pero éste se burló y lo trato de “iluso”. Un bolígrafo que pasaba por allí también lo escuchó y lo trató de “infantil”. Grafo tuvo un desaire cuando escuchó esas palabras burlescas, pero no lo desanimó a comenzar su sueño.

Entonces él decidió buscar por cuenta propia cuáles elementos podían servirle para cumplir su difícil sueño.

Primero usó las plumas de aquel ruiseñor que cantaba; pero ni siquiera alcanzó elevarse a media altura cuando cayó estrepitosamente. Luego, busco unas aletas de acero prestadas por el sacapuntas para saltar desde una montaña de cartón, pero tampoco les sirvieron porque le pesaban mucho.

Cuando creyó renunciar a su sueño, reaparecieron sus antiguos compinches de juego: el papel y la arena. Lo decidieron buscar porque estaban preocupados y hace días no tenían noticias sobre él.

Grafo les contó lo que andaba haciendo y los fracasos que había tenido en la búsqueda de su sueño. A diferencia de los demás, sus dos amigos se entusiasmaron y le dieron una nueva idea: el papel le daría el trozo más fino que tenía y la arena su tierra más compacta. Así podría elevarse con mayor dinámica y fuerza.

Se pusieron manos a la obra. Grafo pegó las alas del trozo regalado por papel con silicona y aplanó con su espalda la pista hecha con la arena. Los tres calcularon cada movimiento para lograr la mejor precisión y mayor estabilidad. Luego de varios ensayos y errores, llegaría el gran día.

Bajo la complicidad del viento y el sol de la tarde, Grafo logró concentrarse, corrió sobre la pista de arena con sus alas de papel y saltó tanto, que terminó volando a merced de los vientos alisios que zumbaban en la aldea.

Desde la inmensidad de las alturas comenzó a vivir su nueva realidad, Grafo miró hacia abajo y vio las lágrimas de sus amigos que le dieron lo que cada uno tenía para que lograra lo que siempre soñó: volar más alto que Ícaro para perderse el horizonte infinito teñido de azul y blanco.

Bonzo Goes to Bitburg: una polémica hecha canción

Bonzo Goes to Bitburg

La historia detrás de la canción Bonzo Goes to Bitburg de The Ramones, que terminó titulándose My Brain Is Hanging Upside Down, debido a la presión ejercida por uno de sus integrantes.

¿Cuál fue el hecho político que inspiró esta canción? ¿cómo un grupo de punk con tendencia alusiva a la derecha estadounidense terminó siendo crítico de la administración Reagan? ¿Qué motivó a Johnny Ramone a no participar en el proceso creativo?  

Make Great America Again

Ronald Reagan, previamente a llegar a la Casa Blanca, fue un actor medianamente reconocido. Sus películas nunca fueron clásicos del séptimo arte porque se asociaban al “Cine B”. Alcanzó notoriedad como sindicalista, después fue gobernador del estado de California y luego senador.

Afiche de película. Actúa Ronald Reagan

Reagan logró la victoria en las elecciones presidenciales de 1980, apelando al orgullo nacional americano que se había perdido en esos años con la impopularidad de la administración de Jimmy Carter, la dolorosa derrota en la Guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate.

Te puede interesar >> US Festival: el hito musical de los años 80

Su programa de gobierno se cimentó en una política económica de mercado libre, fortalecimiento militar y una política exterior sólida para hacerle frente al comunismo. El liderazgo y retorno de la confianza del estadounidense promedio hacia las instituciones, le brindó una reelección sin complicaciones en 1984.

Portada de un diario británico sobre la visita de Reagan a Bitburg

El 5 de mayo de 1985, el primer mandatario estadounidense viajó a Alemania para asistir a la 11ª Cumbre de Bonn con motivo del 40 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.

En el marco de esta conmemoración, el presidente estadounidense acompañó al Canciller de Alemania Occidental Helmut Khol al cementerio de Bitburg, una población situada a unos 150 km de la capital alemana. El acto se enmarcaba en un homenaje a las víctimas del nazismo, pero ambos mandatarios terminaron haciendo una ofrenda floral en el lugar donde había enterrados miembros de las Waffen-SS, el cuerpo de combate de élite del ejército nazi.

Te puede interesar >>> Canciones de rock dedicadas al trabajo

La cifra: cuarenta y nueve miembros de las SS estaban enterrados en el cementerio, algunos de los cuales cometieron los asesinatos de prisioneros de guerra estadounidenses. 

Esto causó indignación no solo entre la comunidad judía, sino también entre los ex soldados estadounidenses. Reagan dijo de los soldados que estaban "las víctimas del nazismo también... reclutadas al servicio para llevar a cabo los odiosos deseos de los nazis”. 

Te puede interesar >> Bubblegum music: el subgénero efímero del rock

El hecho tampoco pasó desapercibido para The Ramones, quienes tenían a dos integrantes relacionados con hechos macabros como El Holocausto y la Segunda Guerra Mundial.

Un hijo de militar, un judío y un bajista

Joey Ramone, de ascendencia judía e indignado por la visita de Reagan, Dee Dee Ramone quien creció en una base militar estadounidense en Alemania y el bajista de Plasmatics, Jean Beauvoir, escribieron la canción en protesta que fue lanzada, excepto en Estados Unidos, por el sello discográfico independiente Beggars Banquet en junio de 1985.

"Bonzo" se refiere al chimpancé en las dos películas Bedtime For Bonzo (1951) y Bonzo Goes To College (1952) que Reagan protagonizó durante su carrera como actor.

La letra original tenía como título Bonzo Goes To Bitburg, pero el guitarrista Johnny Ramone lo rechazó debido a su estricto enfoque conservador y su total apoyo al presidente Reagan. 

La canción fue la clara respuesta del grupo ante esta visita que causó tanta polémica en Estados Unidos. My Brain Is Hanging Upside Down (Bonzo Goes to Bitburg) fue premiada como mejor canción single en los New York Music Awards de 1985. Este reconocimiento sirvió para que los rebeldes de Queens escogieran a Jean Beauvoir como productor del álbum anteriormente mencionado.

Portada del álbum Animal Boy (1986)
Cabe destacar que The Ramones incluyó dicho tema en el álbum Animal Boy, retitulado como My Brain Is Hanging Upside Down (Bonzo Goes to Bitburg) que salió al mercado en 1986. Esta vez sí se podía adquirir en Estados Unidos. Grabado en los estudios Intergalactics de la ciudad de Nueva York.

La portada estuvo a cargo de George Dubose, quien tomó la foto de un chimpancé llamado Zippy que se colgaba en los brazos del baterista Richie Ramone. Zippy aparecía en el programa de televisión de David Letterman y habitaba en el zoológico del Bronx. Este álbum incluyó canciones como: She Belongs To Me, Mental Hell y Something To Believe In, entre otros.

Te puede interesar >> Audioslave en Cuba: 15 años después

Huella y camino

En una entrevista de televisión citada por el portal Nación Rock, Marky Ramone fue consultado al respecto:

“- Periodista: En 1985 los Ramones criticaron a Reagan con el tema Bonzo Goes to Bitburg. ¿Qué opinan de la actualidad de su país con Bush como presidente?

- Marky Ramone: “A mí y a Joey no nos gusta, a Johnny y a CJ sí. Lo que vemos es que desde el gobierno de Reagan hasta nuestros días el país se ha ido desmoronando. Demasiados escándalos financieros, gente sin hogar, desocupados, déficit… Todo empeoró desde que ellos tomaron el poder. Realmente esperamos que Bill Clinton gane las próximas elecciones”.

My Brain Is Hanging Upside Down (Bonzo Goes To Bitburg) hizo parte del soundtrack en School of Rock (2003) protagonizada por el actor y fanático del género, Jack Black. Es uno de los himnos rockeros forjado hace décadas que ha trascendido de generación a generación.

The Ramones se retiraron de los escenarios en el año 1996 luego de una gira mundial. En 2002, ingresaron al Salón de la Fama del Rock N’ Roll. Sólo tres de sus ex integrantes (Richie, CJ y Marky) siguen vivos y activos en la industria de la música.


 


REFERENCIAS

Biografías y Vidas. Reagan. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/reagan.htm. Extraído 05 de febrero 2021.

Chelsea Hotel. BONZO GOES TO BITBURG. https://chelseahotel.blog/bonzo-goes-to-bitburg/. Extraído el 05 de febrero de 2021

Gobello, Marcelo. The Ramones: demasiado duros para morir. (2017). Ediciones Corregidor.

Nación Rock. Cancionero Rock: “Bonzo Goes to Bitburg” – Ramones (1986). https://www.nacionrock.com/the-ramones-bonzo-goes-to-bitburg/. Extraído 05 de febrero de 2021

Young, Alex. Consequence: Rock History 101: "Bonzo Goes To Bitburg" de los Ramones. https://consequenceofsound.net/2008/06/rock-history-101-bonzo-goes-to-bitburg/. Extraído 05 de febrero de 2021

El hombre que nunca más narró un partido de fútbol

Ary Barroso en el maracanazo

El Maracaná estaba a reventar con las 200 mil personas que asistieron para lo que sería un momento irrepetible aquel 16 de Julio de 1950; ese día el músico Ary Barroso le dio el brillo de su voz al partido que consagraría por primera vez a la Selección de Brasil como campeona de la Copa del Mundo, salvo que sucedió un inusitado evento: el gol de Alcides Ghiggia a 11 minutos del final.

Un baño de agua fría que dejó perplejo a Brasil. Incluso hasta su ídolo artístico Ary Barroso se vio afectado por esa dolorosa derrota.

Pero ¿Quién fue Ary Barroso? ¿Cómo llegó a ser comentarista de fútbol? ¿Por qué no volvió a narrar un partido de fútbol? Un repaso al autor de la canción Aquarela do Brasil considerada como el “segundo himno” de Brasil.

Na Batucada Da Vida

 

Un domingo que el Flamengo perdía 6 a 0 con el Bangú, con Ary Barroso como apenado testigo radiofónico, se acercó un hombre a las taquillas del estadio:

– Quiero comprar una entrada.

– Señor, el partido está casi terminando, y además ya está decidido, le explicó el taquillero.

– Deme una entrada, insistió el hombre, yo no quiero ver el partido, lo que quiero es ver la cara que se le ha quedado a Ary Barroso.

 

Ary Barroso fue un compositor brasileño nacido en Ubá (estado de Minas Gerais) el 7 de noviembre de 1903. Huérfano de padre y madre a temprana edad. Barroso fue educado por su abuela y por una tía profesora de piano, quien le introdujo en el mundo de la música.

A los 14 años, Barroso ya se ganaba la vida tocando el piano en sitios nocturnos de la ciudad. A finales de los años 20, fue contratado por la orquesta Spina, de São Paulo, para una temporada en Santos. Fue entonces cuando decidió dedicarse a la composición. 

Ary Barroso fue a Río de Janeiro a estudiar derecho; sin embargo, en 1922 abandonó la universidad y comenzó su carrera musical.

Te puede interesar >> El lado musical de Pelé

Una de las particularidades de Barroso como músico fue que tuvo la oportunidad de darse a conocer en todo el mundo a través de las canciones que compuso para las películas ¿Ya fuiste a Bahía? y Río de Janeiro de Walt Disney; y a los acercamientos políticos y culturales entre Estados Unidos y Brasil surgidos antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

A inicios de los años 30, comenzó su travesía en la radio brasileña, primero como pianista de recitales y luego como conductor de un concurso para descubrir nuevos talentos, hasta que incursionó como comentarista deportivo. Hincha acérrimo de Flamengo y narrador de sus grandes gestas en el Campeonato Brasileño gracias a su estilo único que se sintetizó en el sonido de una nota de la armónica que bautizó como gaitinha do Ary.

En este último rol, vivió el episodio artístico más triste de su vida que fue El Maracanazo.

Copa del Mundo 1950: el renacer

Años después de la Segunda Guerra Mundial, la FIFA decide nuevamente organizar una Copa Mundial de Fútbol tras 12 años de parálisis. La última se realizó en Francia 1938. Su cuarta edición se realizaría en Suramérica, en el país de Brasil. Esto se determinó en el Congreso de 1946 que hizo la máxima rectora del fútbol en Luxemburgo. Ninguna delegación europea presentó candidatura para realizar la cuarta edición del máximo torneo de selecciones.

En este certamen participaron 16 equipos. Fueron rechazadas las selecciones de Alemania y Japón (países considerados como los principales culpables del conflicto bélico y sus consecuencias).

Embed from Getty Images

La Selección de Brasil, anfitriona del certamen, tuvo una excelente participación a lo largo del campeonato. En fase de grupos arrancó con una victoria ante México (4-0), luego logró un empate ante Suiza (2-2) y en la última fecha obtuvo una victoria ante la desaparecida Yugoslavia (2-0). En el cuadrangular final goleó a las selecciones de España (6-1) y Suecia (7-1). Sólo quedaba ganar o empatar ante Uruguay para coronarse por primera vez campeones de la Copa del Mundo. Todos daban por hecho que el onceno suramericano dirigido por el técnico Flavio Costa sería campeón, pero se olvidaron que el partido se acaba cuando el juez suena el silbato final.

El músico y narrador deportivo Barroso era la voz de Radio Tupi de Río de Janeiro para transmitir todos los partidos de aquella Copa del Mundo celebrada en su país.  

Según la Fundación Getulio Vargas, la encuesta de IBOPE de 1950 colocó a Radio Tupi en el segundo lugar (20%) de la audiencia de Río de Janeiro. Esa misma encuesta de 1950, año de la Copa del Mundo, indicó que Ary Barroso era el segundo narrador deportivo más escuchado.

Barroso también fue jefe del Departamento Deportivo de Radio Tupi y del O Jornal, donde escribía una columna diaria sobre fútbol.

Narró con júbilo los 22 goles de Brasil en aquella Copa del Mundo, pero jamás imaginó que el último gol que abría el marcador ante Uruguay sería la última alegría brasileña en aquel certamen.   

La ilusión que terminó en un Iguazú de lágrimas

El 16 de Julio de 1950, Ary Barroso imaginó todo menos perder la Copa del Mundo ante 200 mil compatriotas que se encontraban en las tribunas del emblemático estadio Mario Filho ubicado en el barrio Maracaná de Río de Janeiro.

Pensó que su voz quedaría como el sello principal de la gesta deportiva más importante de Brasil en la religión del fútbol. Creyó que sólo faltaba un pequeño paso para alcanzar la gloria. Imaginó alegría total desde Manaos hasta Portoalegre y una certeza de júbilo absoluto en la tierra de la samba y el bossanova.

Te puede interesar >> Los extraños casos de Moore y Fadiga

Friaca abriría el marcador para Brasil al minuto 47, comenzando el segundo tiempo. La ilusión de Barroso por el título florecía como el ipé amarillo. Pero minutos después, al consagrado músico y narrador le tocó narrar la tragedia que enlutaría a todo un país: Juan Schiaffino, al minuto 66 y Alcides Ghiggia, al minuto 79; anotaron los goles que enmudecieron al colosal estadio. Después del silbatazo final, una catarata de dolor inesperada se asomó en Brasil.

Un Iguazú de desilusión bañó a Ary Barroso tras el segundo gol. Se levanta de su cabina radial asignada y con la frase sepulcral: “voy a tomar café”, abandona el lugar para nunca más volver a narrar un partido de fútbol.

Embed from Getty Images

Contra todo pronóstico, Uruguay se corona por segunda vez campeona del mundo. El campeón impensado. El que ganó todo en la cancha desde el primer minuto. El que echó la presión hacia los anfitriones. El que jugó con la filosofía intangible de la “garra charrúa”. El onceno que hizo retirar del periodismo radial deportivo a uno de los músicos más versátiles que haya tenido Brasil.

Prestigio y ocaso

Años después, el músico Barroso se dedica sólo a la música. Se excusó por lo sucedido en aquella final. “Era tanto el desencanto que no podía seguir”, argumentó el músico. En 1955, recibió la Orden del Mérito, otorgada por el presidente de la República João Fernandes Café Filho.

En 1957, Ary es honrado con el espectáculo "Mr. Samba", producido por Carlos Machado y montado en la discoteca Night and Day (Río de Janeiro); el guión alude a la biografía de Ary, utilizando sus propias composiciones.

Cuando Brasil ganó, finalmente, la Copa del Mundo en Suecia 58, el consagrado músico escribió en O Globo: “Señoras y señores, desde 1936 vengo esperando lo que nos ha dado 1958”. También vio el bicampeonato de Chile 62.

Ary Barroso. Foto: Discogs

Ary Barroso falleció en Río de Janeiro el 9 de febrero de 1964. Años atrás comenzó a sentir las dolencias de una cirrosis hepática que acabaría con su vida un domingo de Carnaval.

De acuerdo con una encuesta realizada en 1999 por la Academia Brasileña de Letras, Aquarela do Brasil es la canción más importante y famosa del siglo XX, grabada por primera vez por el cantante Francisco Alves para el sello alemán Odeón.

Ary Barroso fue más que un músico para Brasil. Es uno de los tantos íconos del país suramericano ante el mundo. Aún su figura siendo venerada por grandes y chicos. Sus canciones siguen siendo interpretadas por cantantes y orquestas destacadas, quienes sin hablar el portugués, han hecho de sus letras un idioma universal.

 

REFERENCIAS

Bloguilea. Los goles de Ary Barroso. Tomado el 28 de enero de 2021

http://bloguilea.com/los-goles-de-ary-barroso/

Camarero Gil, Cipriano. MCN Biografías. Barroso, Ari Evangelista (1903-1964). Tomado el 28 de enero de 2021

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=barroso-ari-evangelista

Correa, Bruno.  Cuando la voz del fútbol de Brasil enmudeció

https://medium.com/cabezadepelota/cuando-la-voz-del-f%C3%BAtbol-de-brasil-enmudeci%C3%B3-b6b49b0ef811

Fundación Getulio Vargas. Radio Tupi.

http://www.fgv.br/cpdoc/acervo/dicionarios/verbete-tematico/radio-tupi

Galeano, Eduardo. El fútbol a sol y sombra. 2004. Editorial Siglo Ventiúno Editores. Madrid, España. ISBN 978-968-23-2530-4

Gasparetto, Gilberto. Uma breve biografia do compositor de "Aquarela do Brasil". Especial para a Página 3 Pedagogia & Comunicação

https://educacao.uol.com.br/disciplinas/cultura-brasileira/ary-barroso-uma-breve-biografia-do-compositor-de-aquarela-do-brasil.htm

UOL Educao. Ary Barroso. Of Page 3 Educación y comunicación

https://educacao.uol.com.br/biografias/ary-barroso.jhtm

Wernicke, Luciano. Historias insólitas de los Mundiales de Fútbol. 2010. Editorial Planeta. Bogotá, Colombia. ISBN 958-42-2356-9