Guaguancó triste: un canto a la esperanza

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70?

Audioslave en Cuba: la historia

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo estadounidense de ska y reggae Fabulous Titans en 1981

Ely Besalel: el genio de las carátulas

El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas

El origen del mototaxismo en Barranquilla

Ante una constante economía informal y paralela en Colombia, el mototaxismo surgió como un medio ilegal pero legítimo para solventar la carencia de transporte

Sor Magaly: la monja rojiblanca

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados

Mostrando entradas con la etiqueta canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canciones. Mostrar todas las entradas

Un tal Guillermo Buitrago

guillermo buitrago biografia

No solo la natilla, cena de Nochebuena, juguetes, vacaciones y reencuentros familiares significa el mes de diciembre para mí, también escuchar las contagiosas canciones del excelso músico cienaguero que hacen parte del paisaje por estos días. 

Colombia, país de fiestas, con regiones diversas y una idiosincrasia propia de un país rumbero pero paradójicamente muy violento. Y el doceavo mes de cada año es muy particular porque vuelven las tradiciones (algunas polémicas  y otras que se han transformado paulatinamente) convertidas en “rituales” para despedir la temporada de una manera grata.


Y entre las tantas costumbres decembrinas, sacan del cuarto de San Alejo a la música de un juglar provinciano como lo fue Guillermo Buitrago Henríquez (n.1920 – f. 1949), el ídolo de las fiestas de Navidad y Fin de Año en Colombia.  

¿Quién no ha cantado la Víspera de Año Nuevo con familiares y amigos? ¿Usted no ha gozado cada letra de Grito Vagabundo? ¿Es cierto que ha llorado porque Las Mujeres a Mi No Me Quieren? ¿Al fin su amigo le “prestó” a su compañera sentimental después de cantarle Dame tu Mujer José? Las canciones de Guillermo Buitrago son parte de nuestro ADN y seguirán trascendiendo generación a generación.

A continuación, se explicará por qué Buitrago fue más que un músico importante en la historia de la música de Colombia.

Inicios de la familia de Guillermo Buitrago


Nació el 1 de abril de 1920, en plena bonanza bananera. Sus padres fueron el comerciante antioqueño nacido en Marinilla, Roberto Buitrago Muñoz y la cienaguera Teresa Mercedes Henríquez.

Desde muy joven, Guillermo comenzó su afinidad por la guitarra en su natal Ciénaga, Magdalena. En su casa, los instrumentos musicales eran elementos vitales. Su bisabuelo materno era el navegante holandés Jacobo Henríquez de Pool, quien trajo un piano a  Colombia desde Curazao y lo tocaba con una exquisitez en la Iglesia San Juan Bautista que deleitaba a los cienagueros de la época.

Sus tíos maternos Camilo Henríquez de la Hoz  y Jacobo Henríquez Bermúdez fueron músicos reconocidos y su prima Digna Cabas Henríquez, descendiente de una esclava de Martinica, fue una bailadora de los ritmos afroantillanos. Sus mentores musicales fueron el profesor Pedro Juan Navarro, el compositor Andrés Paz Barros y la profesora cubana de música María Teddy.

Aunque la música fue su pasión, a Guillermo le tocó trabajar desde temprana edad para ayudar a las finanzas del hogar. Primero aprendió a fabricar fuegos pirotécnicos para venderlos en el mercado local. Sin embargo, pudo más el arte y decide emprender su sueño. Se presenta en un programa musical para aficionados juveniles dirigido por Ramón Ropaín en la emisora Ecos de Córdoba, donde aprendió composición, ritmo y vocal.


En 1940, recorrería varios pueblos del Caribe Colombiano en busca de ritmos autóctonos, parrandas y afianzar sus conocimientos musicales. Visitó Valledupar, El Copey, Villanueva, El Difícil, Plato y otros. Así lo asegura el investigador musical, Édgar Caballero.

En El Copey, conoció al acordeonero Ventura Díaz Ospino, autor de El Grito Vagabundo. Una canción donde el autor expresa su angustia y dolor por no poder volver a cantar debido a una lesión facial que lo alejó de las parrandas de provincias. Buitrago se conmovió por la letra y se compromete a grabar la canción.

En 1942, se iría a La Voz de Santa Marta para seguir vinculado al mundo de la radio. Conocería a Julio César Bovea, con quien formaría el primer dúo vallenato para cantar las canciones del compositor Rafael Escalona a lo largo del litoral del Caribe Colombiano.

En 1946, Buitrago y Bovea se separan por razones desconocidas. Cada uno formó su conjunto y serían rivales musicales. No obstante, la popularidad creciente del cienaguero no menguaría aunque si atravesaría duros obstáculos más adelante.

Primeros éxitos radiales de Guillermo Buitrago


Guillermo Buitrago Henríquez afrontaría en Barranquilla una prueba de fuego que marcaría su corta y fructífera carrera musical. El cienaguero llegaría a los estudios de Emisoras Unidas a entrevistarse con Alfonso Rosales Navarro, un connotado periodista y locutor quien fungía como director de la emisora en aquel entonces, con el fin de lograr tener un espacio radial. Éste no aceptó vincular al músico por razones desconocidas. Tiempo después, Rosales Navarro prefirió a Julio César Bovea, quien había estado en Radio Magdalena y años más tarde, se radicó en Argentina.

Si bien Buitrago, se dice, salió desanimado tras esa reunión, no desistió y se fue hasta los estudios de Emisora Atlántico donde había una orquesta llamada Emisora Atlántico Jazz Band con un espacio radial, la cual lo acogería a él con una sola condición: no encargarse de la parte económica ni conseguir patrocinios. Sólo se encargaría de manejar el espacio radial, cantar y producir jingles.

Buitrago fue vinculado como trabajador de planta conduciendo un programa con horario estelar (7:30 p.m. – 8:00 p.m.) cada lunes. Sin embargo, logró tal éxito que tuvo la necesidad de tener tres emisiones semanales lo que lo obligó a radicarse temporalmente en Barranquilla.


Al juglar cienaguero no le quedaba nada grande, era el repentista más famoso de la época según especialistas (por su espontánea forma de componer versos y paseos), compuso jingles a marcas como Ron Motilón y Cerveza Águila. Estos luego servirían de inspiración para escribir otro hit como Ron de Vinola. Julio Oñate Martínez, especialista en vallenato y radio, afirma que fue el precursor de estas piezas publicitarias en la radiodifusión colombiana.




En el año de 1947, sería uno de los cantantes invitados junto a Ángel Fontanilla, Efraín Torres y Carlos ‘El Mocho’ Rubio para cantar en la inauguración de Discos Fuentes en el barrio Bocagrande de Cartagena. Ese mismo año grabaría La Víspera de Año Nuevo, Las Mujeres a Mi No Me Quieren y Compae Heliodoro (en homenaje a Eliodoro Eguis Miranda). Se dice que estos éxitos musicales le dieron el combustible suficiente al sello disquero, propiedad del empresario y músico cartagenero Antonio Fuentes, para consolidarse a nivel nacional.

Por otro lado, el sello Odeón en Argentina reproduciría las canciones de Guillermo Buitrago y sus Muchachos, las cuales tuvieron una buena acogida en la tierra de San Martín. Osados empresarios de la época, pensaron en una gira musical con miras al sur del continente.

Después del asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán ocurrido el 9 de abril de 1948 que estremeció a toda Colombia, el programa radial en Emisora Atlántico se reprogramó a las 5 p.m. debido al toque de queda que se ordenó desde Bogotá. Esto le sirvió a Buitrago para componer el paseo El Toque de Queda.

Muerte y legado de Guillermo Buitrago


Quizás uno de los misterios más grandes que tuvo Colombia durante el siglo XX fue la muerte del primer ídolo musical. Su fallecimiento se dio justo cuando estaba en la cima de su carrera. Tanto, que iba a ser contratado para ser el cantante de una importante orquesta en el casino La Playa de Cuba.

El 19 de abril de 1949 a la edad de 29 años, sentado en un mecedor y encerrado en su cuarto, el ídolo que enloquecía a las multitudes por su simpático aspecto varonil, toque de guitarra y carisma acogedor, se despedía del mundo de una forma inesperada. Rumores fueron muchos (cirrosis, neumonía, envenenamiento y hasta suicidio), pero nunca se supo cuál fue la verdadera razón de su muerte. No obstante, en el acta de defunción se notificó que murió de tuberculosis.

También se rumoró que Luis Enrique Martínez había sido el autor intelectual del envenenamiento a Buitrago para “cobrarle” el supuesto robo de una canción llamada La Viruela que él denunció a través de unos versos amenazantes en la canción La Rana Blanca, aunque luego el juglar guajiro le dedicaría unos versos luctuosos tras conocer la muerte de su fugaz enemigo.

Lo cierto es que el músico cienaguero afrontó el éxito con mucho perrenque y excesos (llevó una vida parrandera acompañada de mujeres y trago), de tal forma que tenía poco tiempo para descansar; tal vez dicho estilo de vida le pasó factura sin darle una segunda oportunidad.

El Jilguero de la Sierra Nevada fue el primer músico provinciano que sonó a nivel nacional y sacó del anonimato a compositores como Rafael Escalona (autor de El Testamento), Emiliano Zuleta Baquero (autor de La Gota Fría), Tobías Enrique Pumarejo (autor de La Víspera de Año Nuevo), Eulalio Meléndez (autor de La Piña Madura) y Ventura Díaz Ospino (autor de El Grito Vagabundo); a quienes les grabó canciones emblemáticas bajo el sello de Discos Fuentes. Uno de los tantos méritos para darle el estatus de genio trascendental.

Plaza de Ciénaga, Magdalena. Foto: Radio Magdalena

En su natal Ciénaga, se guardan los restos del aclamado juglar en un mausoleo del cementerio municipal y se celebra el Festival Nacional de Música con Guitarra Guillermo Buitrago organizado por la Alcaldía municipal y otros entes. Larga vida a este evento que honra al músico más importante de la Sierra Nevada.

Diciembre sin la música Guillermo Buitrago Henríquez sonando en las emisoras de Colombia, no es diciembre. 70 años después, sus canciones siguen más vigentes que nunca.

Las nuevas generaciones debemos procurar salvaguardar las piezas musicales que hacen parte la memoria sonora de los pueblos del pasado siglo XX y permitir a las generaciones siguientes conocer más sobre el Trovador de la Sierra. No debe detenerse la tarea de melómanos, coleccionistas de discos de acetatos e investigadores musicales para seguir alimentando la biografía y discografía del ilustre músico.  


REFERENCIAS

Discos Fuentes. Guillermo Buitrago. https://discosfuentes.com.co/artists/guillermo-buitrago/


El Pilón. Buitrago, el percursor del vallenato. https://elpilon.com.co/buitrago-precursor-del-vallenato/

Pardo Rojas, Mauricio. Música y sociedad en Colombia: Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Editorial Universidad del Rosario. 2009.

Radio Nacional de Colombia. Guillermo Buitrago, la primera leyenda del vallenato. https://www.radionacional.co/noticia/musica-colombiana/guillermo-buitrago-la-primera-leyenda-del-vallenato

Ruiz Hernández, Álvaro. AL AIRE época de oro de la radio en Barranquilla. Editorial La Iguana Ciega. 2014