Guaguancó triste: un canto a la esperanza

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70?

Audioslave en Cuba: la historia

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo estadounidense de ska y reggae Fabulous Titans en 1981

Ely Besalel: el genio de las carátulas

El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas

El origen del mototaxismo en Barranquilla

Ante una constante economía informal y paralela en Colombia, el mototaxismo surgió como un medio ilegal pero legítimo para solventar la carencia de transporte

Sor Magaly: la monja rojiblanca

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados

La Musica Colombiana: una riqueza cultural


La música colombiana engloba diversos géneros que identifican cada región, haciéndose muy habituallamanifestación de varios estilos musicales en cada uno de los territorios. Esta rica multiplicidad musical se origina en la fusión de razas o pueblos y culturas que originó la llegada española a nuestras tierras.La riqueza cultural de cada región sin duda alguna ilustra el tesoro cultural de nuestro país, Colombia. A continuación, el análisis que llevare a cabo, haráénfasis y observación de los diversos ritmos originarios, partiendo de nuestro terruño propio.

Región Caribe

Ubicada al norte de nuestro país, abarcada por 7 departamentos; en la que el mestizaje se dio en su máxima expresión; además de ser una provincia fértil donde vivían tribus indígenas principales y donde los esclavos Africanos llegaban de ultramar, era también una región de gran jerarquía económica para los españoles ya que el oro y la plata provenientes de Ecuador, Perú y Bolivia eran enviados a España desde sus puertos.
La música del Caribe se caracteriza por ser alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos propios de esta región podemos ver la influencia de las tres descendencias: instrumentos de percusión que provienen de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia aborigen colombiana y diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen del viejo continente, Europa.

Entre sus géneros musicales que podemos destacar son: la cumbia, vallenato, bullerengue, fandango, merecumbé, porro, millo, son sabanero, son palenquero, gaita corrida,etc. No obstante, la cumbia es el género más representativo de Colombia, tiene sus orígenes en los nativos que habitaban a las orillas del rio magdalena, más exactamente en la época de la esclavitud hacia los negros por parte de los colonizadores españoles.
Al igual que la cumbia; el vallenato ha sido el género de identidadcolombiana en el mundo a través de los últimos años,tiene su origen en el departamento del Cesar, donde la influencia rítmica de los esclavos salvajes desde los tiempos de la colonia mezclados posteriormente con los juglares de finales del siglo XIX e inicios del XX, y compuestos por el sonido de los acordeones que ingresaron por el mar Caribe, guitarras, las guacharacas y la caja (tambor pequeño), proporcionaron forma a este género tan difundido en todo el país y el resto del mundo.
Otros géneros autóctonos de la región como el porro, quienes a nivel continental se hicieron famosos por cantautores como José María Peñaranda y Luis Carlos Meyer, con cancionescomo Se va el caimán y Micaela; logrando así el éxito en países latinos como México, Uruguay, Argentina y Brasil.
Paralelo al porro; pero con distintas raíces originarias, el bullerengue se convierte en el género que rescata las tradiciones heredadas por los esclavos negros traídos de áfrica, durante la conquista española en nuestro país. Su composición está presente en el son palenquero, que tiene sus cimientos en el pueblo de San Basilio de Palenque, Bolívar. Otros géneros como el mapalesintetizan aún más nuestras bases aborígenes africanas.

El fandango, originario de las tierras ganaderas de la mojana sucreña, es muy similar a la cumbia, por su vestimenta y colorido; sin embargo este género representativo de Sucre, es acompañado en el ritmo por las comúnmente ya  conocidas “bandas papayeras”, compuesta por instrumentos como clarinete, saxofón, redoblantes, platillos, etc. Otros géneros como el son sabanero y el millo comparten esta particularidad.

Otro género que en los últimos años se ha vuelto tradicional de esta región, es la gaita corrida, que consta de un acompañamiento musical totalmente instrumental como gaitas, guacharacas, flauta de millo, tambores, etc. Quienes lo han complementado con cumbia, que en su particularidad es su esencia. Actualmente el grupo “Los gaiteros de san Jacinto (Bolívar), son quienes han representado este género a nivel internacional.

Jorge Celedón
La fusión de todos estos géneros, hace destacar a artistas o cantautores como Pacho Galán, Rafael Escalona, Alejandro Durán, GuillermoBuitrago, Totó La Momposina, Irene Martínez, Los Corraleros de Majagual, Carlos Vives, Jorge Celedón y demás, hacen que nuestro folclor sea el más destacado de Colombia ante el mundo.
Región Andina
Esta es la región más densamente poblada de Colombia, esta región fue la predilecta de los colonos europeos debido a que goza de un clima muy agradable cuya temperatura promedio depende de la altitud sobre el nivel del mar en la que se esté. La música de esta región toma elementos rítmicos africanos e indígenas, pero tiene un factor muy fuerte de influencia española lo que se puede ver en los instrumentos representativos que son en su generalidad de cuerda. Uno de los bambucos más significativos es la ruana compuesta por Luis Carlos González y José Macías. A esta región pertenecen: bambuco, pasillo, bundé Tolimense, carranga, carrilera, joropo, torbellino etc.
Jorge Velosa (centro) y Los Carrangueros
La carranga tiene su fuente en el chispazo de la copla, el humor y el lamento; con una mezcla de prosa espontanea en sus letras, donde influye el pensamiento costumbrista de esta región, seguidamente acompañado por el ritmo de un instrumento de cuerda llamado tiple, que tiene12 cuerdas divididas en 3, su material es tanto acero como cobre, lo cual le da un sonido armónico.Además, ilustra la forma de vida en el altiplano cundi-boyacense, su grupo más reconocido es JorgeVelosa y Los Carrangueros con canciones como el rey pobre y la cucharita.
El pasillo, es una apropiación del Valls europeo, tiene sus orígenes en la colonia pero con más rapidez y pasos cortos. Posteriormente su consolidación es durante la colonización antioqueña del siglo XIX.  Su acompañamiento es de manera similar con la carranga, pues cuenta con el instrumento de cuerda mencionado anteriormente.
El bambuco, es llamado el ritmo rey de las cordilleras patrias, pues se origina desde los límites con Ecuador, extendiéndose así hasta la zona fronteriza con Venezuela, convirtiéndolo en el ritmo autóctono de los Andes colombianos. Cuenta con el acompañamiento de instrumentos de cuerda, como guitarras, tiples, etc.
El joropo es denominado un canto de fiesta, tiene varias vertientes como las rondas, la temática, la canción para enamorar, despecho, etc. Cuenta con el acompañamiento de la bandola llanera, un instrumento de cuerda, que consta de cuatro cuerdas de acero. Es el que guía el ritmo y rellena con rasgos acompasados propios de la cuerda a la melodía como tal.

Región Pacifica

Esta es la segunda región de Colombia con reducido número de habitantes y la mayor parte de ellos son de raíces negras. La razón detrás de esta composición étnica es que durante los tiempos de la colonia no tenían ningún interés de capital en el pacífico; gracias a esto los esclavos que lograran fugarse de la esclavitud y llegar al Pacífico podía coexistir en paz. Esta estructura étnica se manifiesta en la música de esta región, con la influencia africana más pura. Su música es rítmicamente de alta variedad y los instrumentos usados en esta región son en su mayoría de percusión.
El Currulao
Estos ritmos son: bambuco viejo,bunde chocoano,Calipso chocoano,canto de Boga, gualí,contradanza, chocoana,currulaodanza chocoana,juga mejorana, porrochocoano,pregón, etc.

Actualmente esta región en lo musical cuenta con un cierto reconocimiento, pues el grupo musical ChocQuib Town, pues creo la fusión de todos estos generos con el rap & hip hop, y por tanto ha internacionalizado la música autóctona de esta región.

Región de los Llanos

Esta es una región de colonización tardía por lo que los colonizadores provienen en su mayoría de la región Andina, por lo que la población en los Llanos proviene de la mezcla entre los indígenas y los europeos. El folclor de los llanos es compartido por Colombia y Venezuela. A esta región pertenecen: cacho pelao’,chipola,contrapunteo,corrío, galerón,gaván,guacaba,guacharaca,los diamantes,los mamonales, Merecure,moña o moño,nuevo callao,numerao,pajarillopasaje, periquera, perro de agua,poema llanero,quitapesares.


Región Amazónica

En el caso del Amazonas, el folclor es más cercano al folclore de los países vecinos Brasil y el Perú. En los departamentos amazónicos del Caquetá y el Putumayo, se ha formado el denominado el Merengue Andino, es andino porque se desplegó basándose en ritmos campesinos andinos de la región Andina putumayense, pero está muy popularizada en la región amazónica de estos departamentos. A esta región pertenecen: batuques,carimbó ciría,dobrado,lambada,mariquinha,mixtianas,paseata,porrosambastangarana,sirimbó,tonadas indígenas.

Región Insular

Esta región abarca las islas Colombianas alejadas de las costas continentales como Malpelo (deshabitada) en el Pacífico y el archipiélago de San Andrés y Providencia en el Atlántico. En San Andrés y Providencia el folclor es más cercano al antillano y jamaiquino que el colombiano, debido a su lejanía. A esta región pertenecen: pasillo isleño,quadrille,Calipso,mento, foxtrot,  polka mazurca,waltzsong, socca, reggae. Sin embargo no se le hace el respectivo análisis, pues su influencia rítmica no es propiamente local, sino extranjera, más exactamente del Caribe Antillano.
Luego de este análisis, podemos concluir que la música colombiana tiene sus cimientoscon la mezcla étnica y racial que tuvo nuestro país en el pasado milenio, en sucesos como la conquista española, la traída de esclavos desde  áfrica, el mestizaje, la colonia, la inmigración europea a finales del siglo XIX, etc., a nuestras regiones, que contribuyeron así, al desarrollo de la música colombiana, destacándola como la de mayor riqueza cultural y étnica del continente americano.

Diferencias entre noticieros radiales de AM Y FM

Las características que suelen presentar los noticieros AM y FM en lo referente a su musicalización esta algo estrechamente diferenciado, pues presentan la gran semejanza es que van acompañados siempre de una pista instrumental.

Pues ambas bandas de frecuencia radial presentan pocas similitudes y muchas diferencias en lo que se refiere a contenido informativo.

Sin embargo cada una se ha de distinguir de la otra por otros campos; porque no obstante cada uno se expone de manera diferente ante sus audiencias respectivas.


¿Como es la musicalización en los noticieros de AM?

Presentan las características, que por ser más extenso en su programación informativa y profundidad en la noticia, vincula muchas modulaciones de sonido o las ya popularmente llamadas cortinas musicales, que es una pista instrumental considerada clave dentro para la presentación de un programa dentro del ámbito radial y televisivo.

Ya decíamos que el noticiero en la banda de frecuencia AM suele ser generalmente extenso, con secciones informativas, abarcando la noticia con más profundidad y análisis, por tanto; es necesaria la inclusión de cortinas para cubrir un vacío o abrir una sección informativa del noticiero.
Logrando así una identificación del programa o sección por su música. Eso suele ocurrir mucho en la radio, generalmente en los noticieros de AM, en lo referente a su musicalización se distinguen por:
  • Presentación de cortinas por cada sección, con una distinción en la pista instrumental.
  • Tiene una duración generalmente de 10 segundos las cortinas musicales.
  • El anuncio de titulares de noticias esta particularmente acompañado por un fondo musical o cortina, dándole realce a la voz.
  • Una cortina musical debe ir acompañada con la lógica u ordenamiento razonable para cada sección, por tanto algunas de las secciones en los noticieros de AM, suelen no estar muy bien acopladas con su pista instrumental que las presenta, la mayoría utiliza arreglos musicales de sinfonías o bandas sonoras, al estilo de series de televisión como , el viaje a  las estrellas, Bonanza, etc. Sin embargo crean una buena identificación y conexión del oyente con el noticiero.
  • El uso del Spot (anuncios informativos de quienes realizan los programas) son muy recurrentes en los noticieros AM; peculiarmente antes del inicio de los mismos o durante el noticiero, en este caso cuando se anuncia la transmisión de un especial o crónica radial. Citando ejemplos de emisoras radiales locales y nacionales como lo son: Emisora Atlántico, Radio Libertad, Caracol y RCN (cadenas básicas) etc.…

¿Como es la musicalización en los noticieros de FM?

Teniendo en cuenta que esta banda de frecuencia radial, es muy sintonizada generalmente por las masas juveniles, ya que abarca casi todas las edades. En los pocos noticieros que tiene la FM, estos a la vez presentan pocas similitudes con los de AM, mas que todo en lo que se refiere al contenido de la agenda informativa, son distintos abarcando la profundidad de la noticia, incluso algunos de los noticieros de FM no le dan el análisis profundo a la noticia, (exceptuando los noticieros que se originan de Bogotá de las cadenas radiales RCN y Caracol a través de todo su conglomerado radial de FM dirigido a todo el país) únicamente mencionando los titulares mas importantes del momento, durante una franja de menor duración que la de AM; porque su programación mas que todo aborda todo lo referente a la música. Citando ejemplos como las emisoras radiales locales como Olímpica Estéreo, Tropicana, Rumba Estéreo, etc.…


Por tanto, el uso de cortinas musicales en los noticieros de dicha banda radial, cobran igual importancia que en AM, donde el oyente se identifica  de manera propia con la pista instrumental de apertura de una sección de noticias.

En lo referente a la musicalización de las cortinas en FM, es similar, pero con las siguientes distinciones:
·         Los noticieros de FM, generalmente suelen tener igual que en AM, cortinas para cada sección de noticias.
·         Tiene menor o igual duración las cortinas musicales que las de AM, que particularmente son de 10 segundos.
·         El anuncio de titulares, de manera muy entonada y en algunos noticieros con sentido de humor y jocoso. Popularmente son acompañados de igual forma con un fondo musical. Citando ejemplos de emisoras radiales locales como Olímpica Estéreo, Tropicana, La Vallenata
·         Particularmente las secciones de los noticieros de FM se muestran muy bien acopladas con la cortina musical que la acompaña, se encuentra con lógica y estética, citando un ejemplo como el presentar la sección deportiva, guiada con un fondo musical de “cánticos” de barras bravas, dando una sensación psico-acústica al oyente de la sección que esta por venir.
·         El uso de los Spot suele ser ocasional, no muy recurrente en algunos noticieros de FM, mas bien suele ser de preferencia de algunos directores y productores radiales.

Deduciendo así del análisis anterior, determinamos que los noticieros tanto de FM como AM suelen presentar similitudes y diferencias, que su musicalización toma en algunos casos distintos rumbos, y que la sensación psico-acústica producida del oyente hacia la sección del noticiero no es igual, pero de igual manera establecen una conexión con el radioescucha que abordara una sección.

La radio durante la Segunda Guerra Mundial

Este medio masivo de comunicación desempeño un papel importante tanto en la primera como segunda guerra mundial, influyo en el factor social, armamentístico, beligerantes, político, económico, etc.

La radio ante todo fue un arma psicológica, no sólo por sus emisiones de información sino también por la intoxicación producida a sus adversarios; ese fue el papel de las radios negras que ocultaban su origen para intoxicar a la opinión de los países enemigos.

Ya en sus primeros escritos antes de llegar al poder, Hitler escribía que la radio “es un arma terrible en manos de quienes sepan hacer uso de ellas” (Mein Kampf, 1925). Así cuando en 1933 alcanza la cancillería, una de sus primeras preocupaciones es hacerse con el dominio de las ondas. Para ello pone al frente de su Ministerio e Educación Popular y Propaganda, al hábil Joseph Goebbels que utilizando todo tipo de recursos psicológicos hace de la radio un dócil instrumento de propaganda. Así, de la emisora francesa de Estrasburgo, eran emitidas antes de la guerra emisiones en alemán que frecuentemente eran denunciadas por Goebbels, mientras que su escucha en Alemania estaba prohibida. De la emisora de Stuttgart, los alemanes difundían emisiones en lengua francesa. La radio alemana era un instrumento más de la política, un arma poderosísima, no sólo para el adoctrinamiento del país, sino también para la guerra más allá de las fronteras propias. El contenido de las emisiones era propagandístico.

Te puede interesar >> Audioslave en Cuba: 15 años después

El 12 de octubre de 1939 fue prohibida la retransmisión del jazz en todas las emisoras, se aumentó la difusión de música clásica de compositores alemanes como método indirecto de propaganda.

El programa estrella de su programación, “La hora e la nación”, racista, nacionalista, doctrinario y demagógico hasta grados extremos, falsea y transforma la información tonel exclusivo fin de enardecer los ánimos populares y convencerlos de la superioridad de la raza aria y del uso de la violencia para imponerla.

En plena invasión, la programación radial para Alemania se transmite desde la torre de Eiffel de París tomado por las tropas nazis.

Sus editoriales sin llegar a conseguir que en 1944 los franceses aceptaran la colaboración, representaba un peligro para la resistencia; un comando de resistencia lo ejecutó el 28 de junio de 1944. Radio París estaba totalmente bajo el control de los alemanes.
 
General Charles DeGaulle, dicta un discurso radial durante la segunda guerra mundial
En Francia, mayo-junio de 1940 el éxodo de franceses fue magnificado por la radio; el anuncio radiodifundido por el Mariscal Petain, el 17 de junio, del pedido de armisticio aceleró el desastre. La propaganda de la “Revolución nacional” fue asegurada en la radio por Paul Creyssel, luego por Philippe Henriot.

A punto de estallar la guerra, la BBC se encontraba ya con una estructura informativa ampliamente desarrollada y acreditada dentro y fuera del país a través de sus servicios de intercambio con otras emisoras europeas o americanas, o bien mediante la recepción directa de los servicios desde cualquier país.


El único planteamiento anterior a 1938 fue la puesta en antena del Empire Service, inaugurado el 19 de diciembre de 1932 desde la estación de Daventry, y transmitido en onda corta.

Aunque en un principio el programa se dedicó a facilitar información económica, política y cultural de las colonias y áreas importantes de la Comunidad, no pudo verse libre de la calificación de ser el primer servicio propagandístico de la radiodifusión inglesa.

Soldado ingles durante la segunda guerra mundial

El primer programa para el extranjero fue puesto al aire el 3 de enero de 1938, con destino a los países árabes. A éste siguieron los servicios en español y portugués para Latinoamérica, el 15 de marzo del mismo año. Coincidiendo con la crisis de München fueron inaugurados los servicios en francés, alemán e italiano.

La guerra, una vez más iba a forzar el desarrollo de la radio. La BBC, al llegar septiembre de 1939, había adquirido una sólida estructura interior y exterior, junto con un buen merecido prestigio.

“Los servicios nacionales, además de ser una importante fuente de noticias, constituyeron un canal para la dirección y el liderazgo de la nación, un centro de ideas y de información, y el medio más fácilmente accesible de entretenimiento y recreo para la mayoría de las personas. Los servicios exteriores se ampliaron hasta convertirse en un servicio mundial de radiodifusión sin rival en cuanto al número de recursos técnicos, diversidad de programas y números de lenguas abarcadas”. LA BBC también tenía una sección en lengua francesa. Estas emisiones desbarataron la propaganda de Alemania, denunciaron los fusilamientos de rehenes y más tarde las fechorías de los colaboradores; favorecieron las adhesiones a los movimientos de resistencia; provocaron manifestaciones nacionales el 1 de mayo y el 11 de noviembre de 1942. También fue por radio que más tarde se establecieron los contactos entre los resistentes y las fuerzas aliadas. De esta manera la radio desempeñó un papel en la estrategia misma.


Estudios radiales de la VOA
En los Estados Unidos, cuando fue creado en junio de 1922 el Office of War Information, la radio tomó una importancia excepcional, difundía a través de más de 300 estaciones.

La red de la Voz de América, VOA, cubrió poco a poco al mundo entero, en todas las lenguas importantes, oponiéndose con éxito a la propaganda radiofónica alemana o italiana, en particular en América Latina.

Japón es el único país de Asia en donde la radio se desarrolló antes de la Segunda Guerra Mundial. El número de receptores en 1940 era de 5.688.031.

Este medio fue muy importante para este país asiático en la conquista de Indochina, Filipinas, Hong Kong, Guam, Birmania y las costas de China.

Fundamental resultó ser cuando los japoneses atacaron por sorpresa a la flota norteamericana anclada en Peral Harbor(Hawái) Esto significó la incorporación o la entrada al conflicto de Estados Unidos con la declaración de guerra declarada el 7 de diciembre de 1941.

Luego de estos acontecimientos históricos durante la segunda guerra mundial, queda claro que la radio se volvió fundamental para el inicio y finalización de la misma, cumplió muchas funciones para la confrontación bélica, las transmisiones de líderes en sus respectivas naciones para sus ciudadanos y para informar como se desempeñaban en la guerra, influyendo nuevamente en el desarrollo de la humanidad.

En la ex URSS, la red radiofónica sufrió destrozos y coalición en sus redes Con la guerra, los programas radiofónicos volvieron a difundir textos patrióticos como “La Guerra y la Paz”. En lenguas extranjeras, el esfuerzo se hizo sobre todo hacia los alemanes, haciendo hablar a prisioneros de guerra, dando la lista de las ciudades bombardeadas, incitando a los soldados a la deserción y tratando de arruinar la moral de la población civil.

Cuando la mayor parte del continente europeo fue ocupada por los alemanes, escuchar la radio inglesa fue a menudo la primera forma de resistencia. Aunque las experiencias radiofónicas en el Reino Unido dieron comienzo a poco de terminada la Primera Guerra Mundial, el origen de la radiodifusión inglesa se fija en la constitución y puesta en marcha de la British Broadcasting Company, BBC.


En Alemania, con 16 millones de aparatos receptores en 1941, la radio es el principal instrumento que utiliza Goebbels para mantener el “frente interno” y para desarrollar la devoción a Hitler.

Sin embargo los líderes de diferentes naciones les daban funciones distintas a desempeñar. La radio proporciona informaciones que están sometidas a censuras en la mayoría de los países beligerantes; asimismo las emisiones extranjeras son muy buscadas por los habitantes de los países en guerra, sobre todo en programas en su misma lengua. Cada estado difunde informaciones en la lengua de sus enemigos para no sólo informarlos, sino echar por tierra la moral de la población.