Guaguancó triste: un canto a la esperanza

¿Cómo surgió tan melancólica letra? ¿Quiénes estuvieron en los arreglos musicales? ¿cómo se gestionó su grabación a principios de los años 70?

Audioslave en Cuba: la historia

Este concierto sucedió 24 años después de la presentación del grupo estadounidense de ska y reggae Fabulous Titans en 1981

Ely Besalel: el genio de las carátulas

El diseñador barranquillero se destacó como uno de los grandes referentes en un cerrado círculo como el diseño de carátulas

El origen del mototaxismo en Barranquilla

Ante una constante economía informal y paralela en Colombia, el mototaxismo surgió como un medio ilegal pero legítimo para solventar la carencia de transporte

Sor Magaly: la monja rojiblanca

Un breve repaso sobre cómo surgió su pasión por la escuadra rojiblanca que despierta odios desbocados y amores desdichados

Descubrimiento de un nuevo universo narrativo

La entrada del día de hoy esta dedicada al tema de las estructuras narrativas y dramáticas que tienen los relatos como tal.
Platón
Hace una semana asistí a una videoconferencia, que se titulaba La historia fragmentada. El conferencista era un profesor de la facultad de medios de comunicación de una importante y reconocida universidad de Argentina. Sus planteamientos dentro de la temática que abarcó fueron los siguientes:
Empecemos con la conclusión de que nunca se cuentan historias completas, sin embargo el final solo existe en la ficción, puesto que la muerte no es el indicio de una final. Por consiguiente las personas que fallecen no logran un descanso eterno, sino una nueva etapa de su existencia.
El relato es inherente a todas las culturas humanas, muestra de ello es la capacidad de las culturas antiguas de relatar. En la antigüedad, el relato se transmitía de persona en persona. Platón decía “las palabras se las lleva el viento”. El relato es la facultad del hombre para contar. Sin embargo, el redefinió este concepto en una frase: “(…) las historias no viven fuera de nosotros, solo somos un fragmento de la historia (…)” y agregó “una historia sin fragmentos no sería contada”. Esto sin duda puso a reflexionar a muchos de mis compañeros presentes en dicha conferencia y estoy seguro que en muchos marcó un nuevo rumbo en su universo narrativo.
También relacionó la imagen del espejo en la estructura narrativa, planteaba que esto se relaciona porque se rompe, se fragmenta y trata de unir pedazos. Con esto quería decir que muchas historias o relatos comienzan con el final, u otras tienden a deducir su final mostrando el comienzo. Con esto agregó que: “(…) toda historia que escuchamos tiene introducción, desarrollo y aspecto dramático y por ultimo una resolución final. Sin embargo no necesariamente tienen que estar en orden (…)

Vladimir Propp

Planteó un innovador concepto de conflicto, lo redefinió como el suceso donde dos poderes colisionan o chocan, y clasificó al conflicto en conflicto conmigo mismo, con otro, con otros, natural y sobrenatural. También concluyó que sin protagonista no hay relato. Algo lógico y sin supersticiones.
Citó a Vladimir Propp, escritor y poeta ruso, que planteaba que: “en los relatos siempre hay un protagonista o sujeto de la acción. Al igual que en toda historia existe un antagonista”.
Retornando al conferencista argentino, entre sus tantos planteamientos, me llamo tanto la atención cuando afirmó que la metáfora es universal y conecta y crea ‘puentes’ simbólicos. Esto como tal nos permitiría elaborar un mundo más ambiguo.  La interpretación de la misma será divergente. Sin embargo apunta siempre a lo sensible y a los estados anímicos y físicos. Estos tienen que estar interrelacionados. Además agregó que no existe obra ni autor universal, puesto que el contexto geográfico lo impide como tal.
Me llamo poderosamente la atención su conclusión final, puesto que sugirió la poesía y la lectura como fuentes de inspiración, ya que la primera tiene la síntesis y la metáfora que el cine necesita. De allí nace la inspiración. Además permite ser agente modificador de la cultura en que nos encontramos, lo que si será utópico es en querer cambiar el mundo. Pero lo importante es que si se puede aportar para mejorarlo.
Luego de esto, se me vino a la cabeza todas esas frases que les escribí anteriormente se me vinieron a la mente y pensé: “el relato es parte de la humanidad, sin humanidad no habría relato y sin relato no existiría la humanidad, somos un segmento de ambas. Gracias por leer esta entrada.

Las telenovelas: un producto intangible de Latinoamérica para el mundo


La entrada del hoy esta dedicada a las telenovelas, que han cobrado importancia en el mundo, y por consiguiente han puesto a Latinoamérica como centro de ello en la sociedad contemporánea y que ha trastocado generación tras generación. Si los anglosajones tienen el rock, nosotros tenemos este género de ficción.
Hablar de telenovelas, es simplemente identificar la divergente idiosincrasia latina. Las telenovelas son parte de nuestra cultura, es nuestro producto intangible en la humanidad, como lo explica Jesús Martín Barbero en sus estudios sobre el melodrama y las mediaciones de un texto y sus lecturas, que abrieron percepciones distintas que tenia el resto del mundo hacia la telenovela.
Según Nora Mazzioti en su libro Telenovela, industria y practicas sociales, afirma que “La telenovela es el género más importante de ficción de Latinoamérica que lleva más de medio siglo, en el que expone el melodrama televisivo manifestando emociones, pasiones, afectos etc. Se ha hecho cargo de los sueños, fantasías, su alcance es inmenso, pasando por todas las clases sociales; día tras día, durante meses, mientras se desarrolla la trama”. Lo que significa que a mediados del siglo XX Latinoamérica vive la aparición de la televisión, como medio masivo de comunicación reemplazando a la radio; el surgimiento del video – tape da nacimiento a la telenovela como tal.
La telenovela establece conexión con las audiencias o publico. El poder de su trama es fuerte puesto la audiencia usualmente se identifica con los personajes que están en la puesta en escena. Las telenovelas son fáciles de comprender y seguir. Algunas novelas han conseguido tal poder, que paralizan parcialmente actividades diurnas, vespertinas y nocturnas. La telenovela latinoamericana tienen un número limitado de episodios, no pasando normalmente de alrededor de cien o pocos cientos y de una duración de aproximadamente seis meses a un año como máximo.
Características
Las telenovelas a través de nuestro continente sufren cambios y transformaciones, a lo largo del continente, desde el Golfo de México, hasta la región de la Patagonia (Argentina) puesto que el contexto geográfico en la cual se desarrolla lo amerita. Presenta variables en cuanto al melodrama y el desarrollo de la trama misma. El modelo colombiano, es espontaneo y cotidiano. Cuenta con personajes de arquetipos caricaturescos, su factor común es la búsqueda constante de una nueva trama. La innovación como tal se vieron en producciones como Café, Betty La Fea, Todos Quieren Con Marilyn, que obtuvieron éxitos rotundos. 
México con las telenovelas de Televisa y TV Azteca, presenta como factor común  el modelo del melodrama clásico, el cual tiene estéticas y temáticas fuertemente apoyadas al cine y en la radio de los años 40’ y 50’. Donde la moral católica prevalece fuertemente y se cuestiona al personaje sensual y lo tildan de “picante, villano y audaz”. ¿Me equivoco?, pues bueno telenovelas como Los Ricos También Lloran, Inocente de Ti, Amor Real, dan muestra de ello.
Nora Mazzioti lo relaciona “al teatro alegórico de la edad media, donde los personajes eran abstracciones que encarnaban valores morales como la virtud, bondad, justicia, vicio, esperanza”. 
Mientras, Brasil presenta el melodrama con modelos como el de TV O’ Globo. Donde el factor común es la NO condena explicita a la sexualidad. Según Nora Mazziotise permiten parejas en que la mujer es mayor y en que la madre sea amante de quien después será su yerno, aparece de manera natural o casi parejas gays y lesbianas. El sexo se disfruta, el cuerpo se exhibe sin temores, la vitalidad se comunica por todos los poros, hay un fuerte componente erótico, esta en la puesta en escena, en la composición de las imágenes y personajes”. Este último se implanta con el teatro de los 60’ donde imperaba la escuela de actuación naturalista, realista. El Clon, Terra Nostra, El Color del Pecado, han sido historias más tradicionales narradas de esa manera.

Aunque se ha convertido en el modelo menos popular en los últimos tiempos, las telenovelas venezolanas fueron en su momento pioneras en la venta continental y también la apertura al mercado europeo de la década del 90’. Novelas como topacio, Kassandra, Cristal, La dama rosa, Leonela, se dieron en decenas de países y se ubican en el estilo de Delia Fiallo, que desarrollan la trama de cenicienta y la pintura de heroínas débiles y sufridas. La corriente es realista, donde aborda los hechos políticos y sociales del país y mostró la corrupción, la violencia y la delincuencia del país. Si embargo esta corriente se dificultó, debido a las sucesivas crisis políticas que pusieron a la industria en jaque.

 Otro modelo que ha acogido una notable fuerza es el modelo Telemundo, se define como novelas transnacionales, su éxito se debe a la formula perpetrada por Telemundo con RTI de Colombia. Se manejan temáticas de la migración ilegal, del trabajo en ciudades americanas, en edificios u oficinas, flamea la bandera norteamericana. Ya sea en las novelas rurales o en las urbanas, lo latino esta construido con los atributos ya establecidos en el imaginario social: es colorido, sensual, gritón y violento.


Efecto Social

Miguel Sabido, vicepresidente de Televisa durante los años 70'
Les había mencionado anteriormente que las telenovelas establecen una conexión con la audiencia y publico como tal. Sin embargo, estas tienen tal poder, que se transforman en una práctica social, también se convierte en vehículo para mensajes sociales y educativos. Esto se le conoce como merchandising social. Esto se remonta en los años 70’ cuando el entonces vicepresidente de Televisa Miguel Sabido incorporo las telenovelas pro – desarrollo o pro – sociales. Otros autores como Arvind Singhal y Everett Rogers lo definen como EE (Educación – Entretenimiento) el cual consiste como “el proceso de diseñar e implementar a conciencia un mensaje de los medios de comunicación que entretenga y eduque al mismo tiempo”. Marcio Schiavo sostienen que el Edutainment es: “una estrategia cuyo uso se ha incrementado en todo el mundo y que promueve comportamientos pro – sociales en las áreas de salud, desarrollo internacional e igualdad genérica”.  Esto último corresponde a modelos de melodrama que basan su trama en temas sociales, salud, educación, etc. Sin embargo autores como Nora Mazzioti plantean que “la telenovela educa sin proponérselo”. Todo esto encierra el concepto de telenovela como beneficio social.
A continuación, antecedentes de las novelas con beneficios sociales y reconocimientos internacionales obtenidos:
·         Un ejemplo paradigmático fue la telenovela Simplemente María, de la autora Celia Alcántara. Tuvo efectos educativos no visualizados, puesto que las amas de casa empezaron a coser, inscripciones en cursos de alfabetización de adultos”. Afirma Nora Mazzioti.
·         De acuerdo con un reportaje de la Unesco, en Costa de Marfil muchas centros de oracion (mezquitas) adelantaron sus horarios de oraciones durante 1999 para permitir a los televidentes disfrutar de la telenovela Marimar, protagonizada por la mexicana Thalía. Según la enciclopedia web Wikipedia.
·         En 1992, Verónica Castro fue recibida en Moscú con honores correspondientes al Jefe de Estado a causa del furor que desató en Rusia la emisión de Los Ricos También Lloran.
·         Delia Fiallo, fue invitada y homenajeada en la Universidad de Salamanca (España), debido a la repercusión que tuvo la emisión de la telenovela Cristal en ese país, se distinguió por la incorporación de la atención al cáncer de mama, logrando una deliberada pretensión educativa. Comentaba que la novela logró un mejor efecto social que el programa establecido en Europa, respecto a la prevención del cáncer de mama. 
·         En Brasil, el INCOR (Instituto del Corazón, dependiente del Hospital de Clínicas de la facultad de la Universidad de Sao Paulo). Consiguió prácticamente reducir a cero la lista de espera por donaciones de corazón, mientras De Cuerpo y alma estaba al aire. La novela abordaba la temática de la donación de órganos.

Para concluir, se deduce que las telenovelas se han convertido por décadas en “nuestro pan de cada día”. Que ha pasado generación tras generación, robándonos fantasías, sueños, frustraciones y un montón de adherentes que tiene la vida. Ver televisión en latinoamérica significa ver telenovela. Sus efectos son inmediatos. 

Impacto de la radiodifusión en la sociedad contemporánea

La entrada del día de hoy esta dedicada al medio de comunicación masivo entre las masas. Por supuesto, les hablo de la radio. Su influencia ha trastocado la humanidad, y como tal ha tenido efecto en nuestra sociedad contemporánea.
Los acontecimientos del pasado siglo XX, que marcaron una pauta para el desarrollo y auge de la radiodifusión mundial fueron:
·         El hundimiento del barco trasatlántico Titanic, que por medio de la radio los altos mandos que tenían a su cargo la embarcación, se comunicaron con otras embarcaciones cercanas, contribuyendo al rescate de un grupo de pasajeros.
·         Durante la primera guerra mundial, los montajes de radioteléfonos en los aviones, para informar a la artillería sobre la precisión de su tiro. Generando así mas luego, el conflicto por el lucro por parte de las diferentes patentes.
·         El auge y popularidad de los radioteatros de la época


·         En 1922 la estación de radio WJZ de Newark transmitió con éxito la Serie Mundial de Béisbol.
·         El incendio de Chicago, ahí  la radio actuó como principal medio masivo de comunicación y recuperaba en este suceso su poder entre las masas, tras la caída de la bolsa (La Gran depresión) afecto e hizo desaparecer muchas emisoras radiales de la época; sin embargo logro un desarrollo industrial y financiero monumental.
·         En la década de los 30’ la radio vive su mejor época, tras la caída de la bolsa en 1929, esta retoma su senda llenando el vacío que vivía la sociedad tras una etapa difícil, por medio de música, programas de variedades, los comics, etc.
·         El cubrimiento de la trágica muerte del cantante de tango argentino Carlos Gardel, en el aeropuerto Olaya Herrera de la ciudad de Medellin, Colombia; luego de un mal despegue de la avioneta que lo transportaba, convirtiéndose en todo un acontecimiento mundial.
·         Durante la segunda guerra mundial, la industria de la radio puso todos sus recursos al servicio del Gobierno federal de los Estados Unidos y sus aliados abarcando informativos sobre la guerra, propaganda doméstica, venta de bonos de guerra, etc. Todo esto  fueron desempeñados por la radio. Se da un grupo de acontecimientos mundiales, como el trágico accidente aéreo sufrido por el dirigible Hinderburg, desarrollado por alemanes, con el cubrimiento de la narración radiofónica de Herbert Morrison desde el lugar del accidente. La presencia de tantos periodistas se debía al anunciado primer vuelo transatlántico para pasajeros que llegaba a suelo estadounidense en aquel año. La narración de Morrison no fue difundida hasta el día siguiente. Aun así, se convirtió pronto en una de las más recordadas de la historia, con la memorable expresión «¡Oh, la humanidad!» («Oh, the humanity!»), que desde entonces quedó ligada al recuerdo del desastre. Estas palabras de Morrison hay que colocarlas en el contexto de la producción. El periodista se había referido anteriormente a toda la gente allí presente como «masa de humanidad». Este suceso dio origen mas luego a la adaptación radiofónica de La guerra de los mundos (1938), se vale de la narración del desastre del Hindenburg para describir la invasión marciana. Todo esta trama imagológica desencadenaría un caos social, alterando a los oyentes de la época, que después se retractaría Orson Wells, aludiendo que se trataba de una historia de ciencia ficción, y pidiendo volver a la normalidad.
Hitler y Mussolini se dirigen a sus pueblos por este medio masivo, igual que lo hizo el primer ministro británico de ese entonces Winston Churchill y demás gobernantes de la época como el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt. La fabricación de receptores quedó totalmente restringida durante la guerra. Igualmente la radio entra en acción cuando la guerra llega a su fin con las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki
·         En la posguerra, la radio tiene competencia entre las masas, el cual es la televisión, que nace a partir de la radio,  Tan pronto como las familias pudieron pagarse su televisión, abandonaron la radio. Frente a la posibilidad de ser desechada, la radio se vio forzada a buscar nuevas necesidades públicas a satisfacer, que no fueran servidas con eficacia por la televisión. Empiezan las transmisiones del género musical independiente que cambiaria e influenciaría a la sociedad, el rock n’ roll. Que llego a instancias masivas gracias a la radio después de la segunda guerra mundial; las primeras emisoras que difundían este nuevo género musical al principio estaban siendo truncadas y amenazadas por la sociedad misma al ser consideradas como “difusoras del mal” por el género de música que difundían a las masas, cantantes como Elvis Presley, Bill Halley, Little Richards, Chuck Berry; alcanzarían la fama y éxito mundial por la popularidad del genero. Canciones como Rock Around The Clock de Bill Halley y That’s All Right Mamma  de Elvis Presley marcaron un hito para la difusión mundial del rock n’ roll.
·         
 Luego en los años 60’s llegaría la famosa “Invasión Británica” con la inclusión de nuevos grupos como The Beatles, The Who, The Rolling Stones, The Kinks; que sin duda alguna marcaron un nuevo hito en el rock y en su difusión. La radio al igual que la televisión cubren el asesinato del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy cuando iba en una carroza por las calles de la ciudad de Dallas, Texas.
Luego de esta cronología de sucesos del siglo XX, podemos concluir que la radio ha sido parte y protagonista fundamental de todos estos acontecimientos, que sin duda alguna fue, sigue y seguirá siendo el medio masivo de comunicación numero uno entre las masas.

Las audiencias de hoy y del futuro:¿avanzadas?

Niños viendo programas de televisión
El concepto de audiencia en la sociedad está construido por el discurso social y académico para designar el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc. el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social, etc.
En el nuevo ecosistema comunicativo, los sentidos de la televisión (tanto de los textos como de las tecnologías) deben entenderse como propiedades emergentes de prácticas contextualizadas de la audiencia. El uso de la televisión no puede separarse del uso que se da a otras tecnologías. Para comprender el lugar que ocupa la televisión tanto en la sociedad como en el hogar es imprescindible considerar el contexto socio -  técnico que le trazan el mercado, la tecnología y la cultura.

Las audiencias de hoy y del futuro.
Las audiencias de hoy y del futuro se pueden conceptuar en muchos criterios. Como acertadamente ha señalado Jesús Martín Barbero, aún cuando para algunos investigadores ha sido “especialmente polémico”, e incluso “desgastado”, el estudio de los procesos de Recepción constituyó un ámbito fuertemente revelador de los cambios más trascendentes de la investigación de la comunicación a finales del siglo pasado cada uno es semejante a la televisión que vea.
David Morley
Otros como David Morley señalan su interés por ofrecer una re - conceptualización de las audiencias mediáticas, a partir de un enfoque interdisciplinario que considere las perspectivas sociológica, sociolingüística y antropológica, entre otras. Por último, declara que en cuanto a la Televisión, su interés reside en el análisis de los significados de la televisión para los diferentes públicos en diferentes contextos socioculturales y económicos. Es importante para Morley aclarar el modo, no mecánico o simplista, en que los factores sociales de la audiencia intervienen en el proceso de comunicación. Tales factores como la edad, el sexo, la clase o la raza, se articulan con la comunicación solo si son enunciados en el nivel de los signos, discursos, sistemas de sentido o códigos según los cuales los miembros de una clase dada comprenden sus experiencias.
Al analizar las conexiones entre la recepción y los diferentes aspectos culturales de los
Receptores, Morley sin embargo concluye que ningún factor que se refiera a una única categoría como la raza, la clase o el género, agota nunca la identidad social de un sujeto.


Podemos decir que las audiencias que hoy conocemos no serán igual a las audiencias futuristas, puesto que habrá un avance más vertiginoso de la tecnología y ciencia, por consecuencia, la televisión irá de la mano con estas. La interacción como medio participativo entre el televidente y la pantalla será cada vez mayor. Esto se debe al surgimiento del periodismo participativo, en el cual el televidente pasa a tener el roll de periodista.
Sabemos que las audiencias se clasifican en potenciales, real, target, cuota de pantalla o share. Pero tendremos que redefinirlas, cambiarles el estilo y por supuesto como es su influencia.
La audiencia potencial forma parte de ella todo individuo que sea capacitado de ver un programa de televisión.
Mientras que la audiencia real se basa en el número de personas que siguen un programa. Fuera de la pantalla chica, las audiencias siguen un programa enlazando con el internet y las redes sociales.
Pay Per View
El target se corresponde con la audiencia de un tipo de programa o por el perfil del espectador buscado por éste. El Pay per view ha innovado la manera de ver la televisión, el target actualmente se está redefiniendo.
Surge el reparto de las audiencias reales entre todos los canales expresado en porcentajes. Esto se le denomina Share.
El sistema se basa principalmente en información recolectada de unos medidores instalados en los televisores, y entonces combina esa información con grandes bases de datos del programa que aparece en cada estación de televisión. A esto se le atribuye como audiencia de referencia.  Esto a futuro, estará dependiendo del internet.
Comportamiento futuro de la audiencia.
El comportamiento de la audiencia está condicionado por el medio. En el caso del cine nos encontramos con un espectador selectivo, ya que la elección que lleva a cabo implica un desembolso económico, un desplazamiento y el abanico de programación está más restringido que el televisivo. Por tanto, las audiencias del futuro También influyen factores ajenos al espectador, como el aforo de la sala, horarios, fechas de exhibición, etc.
Sin embargo, las audiencias actuales tienen un comportamiento más crítico y a la vez afectivo con el programa visto. Luego de una emisión, las críticas y planteamientos hoy en día se toman mucho en cuenta para la mayoría de productores y directores de un programa o show, puesto que el televidente ha consolidado un nivel más alto de prioridad, que en épocas anteriores. Como dicen por ahí “el cliente siempre tiene y tendrá la razón”.
Teoría audiencia activa
El concepto de audiencia activa aparece alrededor de 1970 criticando entre otras la teoría hipodérmica (el emisor de la información tiene un efecto sobre el destinatario, sin que éste se dé cuenta).
Santo Tómas de Aquino
Por lo tanto, supone cambios en el ente receptor de la actividad comunicativa. Aporta un paradigma nuevo que cuestiona el del paradigma lineal-causal de la comunicación: fuente-emisor-estímulo-receptor-efecto hacia una explicación más completa en el que la comunicación se analiza y reinterpreta de manera subjetiva por parte del receptor del mensaje. El sujeto selecciona con placer la interpretación que mejor se le acomoda y no responde a los medios con el simple modelo 'estímulo-respuesta' sino que reconstruye la información que recibe del emisor. Es importante señalar que la decodificación (y reconstrucción) la hace en base a una interpretación simbólica, coherente con su identidad personal y sus subjetividades (edad, raza, sexo, clase social, ego, experiencia pasada), y de acuerdo a la identidad colectiva y al contexto social donde se halla. Es por esto que podemos recordar el axioma escolástico de Santo Tomás de Aquino, basándose en Aristóteles Quidquid recipitur ad modum recipientis recipitur (lo que se recibe, se recibe según el modo del que lo recibe).
Tomando en cuenta la heterogeneidad de las audiencias televisivas, la nueva tendencia de las cadenas consiste en estratificar al público para atraer a las minorías a unos programas especializados, como ya se dio el caso en la industria periodística, cinematográfica y musical.
En la actualidad existen una serie de estrategias de captación de audiencias en la televisión.
Método de encuestas
Audimetros
El sistema que siguen algunas compañías para obtener índices de audiencia consiste en instalar audímetros, dispositivos electrónicos que guardan registro del tiempo de sintonización de una u otra emisora, en distintos hogares de determinado territorio. Este sistema facilita unas estimaciones precisas a nivel nacional y regional. El inconveniente más grave de los sistemas electrónicos de medida, es conseguir obtener la audiencia de las emisoras locales.
Constantemente todo el mundo se ha preguntado alguna vez como pueden saber las televisiones con tanta certeza las audiencias que tienen los programas de televisión. Parece algo sencillo para los que controlan este volumen de espectadores a un programa en concreto y descubrir el “share” que tienen sobre otros programas que se están emitiendo a la misma hora. Lo cierto es que existen varios métodos para hacer esta valoración, pero hablaremos de la más popular y la que más se utiliza en varios países, y la que parece ser la más fiable a la hora de acertar con las cifras. Dicho en otras palabras, veremos cómo se calculan las estadísticas por porcentaje -  la misma técnica que se utiliza en muchos sitios para calcular el número de posibles votos en unas elecciones.

Esta técnica consiste en crear una “audiencia de referencia”, y luego verificar cuantas personas de esa audiencia ve cada uno de los programas que hay en televisión. Entonces se debe extrapolar las cifras conseguidas y estima el número de televidentes en la total población viendo un programa. Esto es una manera simple de explicar lo que es un proceso complicado y extenso.

Para saber quién está viendo televisión y qué es lo que están viendo, la compañía que hace los estudios, puede un número determinado de personas, que puede depender del número de espectadores que calculen que ven la televisión, para que se comprometan ser el grupo de referencia para hacer el estudio. La cantidad de espectadores con respecto al grupo de referencia ya vienen dados en una tabla basada en estudios previos. Por tanto, la clave es que el grupo elegido sea representativo. Entonces, las casas, los programas y la gente son medidos en una variedad de maneras.
Para saber lo que está viendo la gente, los medidores son instalados en las televisiones de las personas del grupo de referencia, y hace un seguimiento cuando el televisor está encendido y analiza los canales que se ponen. Una especie de “caja negra”, que es simplemente un módem y un ordenador, recolecta y envía toda esta información a la central de la compañía que hace el estudio todas las noches. A continuación, monitorizando qué hay en la televisión en un momento dado, la compañía es capaz de saber cuánta gente ve un programa determinado.

Unas pequeñas cajas puestas cerca de los equipos de medición del televisor, miden cuantas personas están viendo la televisión en cada casa, dando un mando a cada uno de los miembros de la casa, y estos deben pulsar un botón cada vez que comienzan o acaban de ver un programa. Esta información también es enviada todas las noches. Muchas televisiones del mundo basan sus estadísticas en esta técnica de medida. Para asegurar unos resultados lo más precisos posibles, la compañía usa auditorias y tests de calidad, y los compara regularmente con diferentes métodos de medida.

Con esto concluimos que las audiencias tendrán una visión prospectiva muy avanzada. Hacer televisión en el futuro contará como factor común la interacción entre el televidente y la pantalla. Donde nuevamente la pantalla chica será el ‘oráculo mecánico’ de la sociedad. Con el tiempo las personas pagarán sus deudas por medio de la televisión. Suena irónico, pero será así.  Se enterarán de la actualidad por medio de la prensa digital. Por eso tenemos que pensar en cómo mejorar la televisión actual, para tener una mejor visión de está a futuro.